Cine y arte contemporáneo para entender nuestro presente en el Museo Helga de Alvear
Hoy ha tenido lugar la inauguración de la nueva exposición temporal del Museo Helga de Alvear: “Esto no es una película. Arte contemporáneo y cine en la Colección Helga de Alvear”, comisariada por Chema González. El acto, presentado por la coordinadora del Museo, María Jesús Ávila, ha contado con las intervenciones de Fernando Grande Cano, Diputado de Cultura y Deportes de la Diputación de Cáceres; Miriam García Cabezas, Secretaria General de Cultura de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes de la Junta de Extremadura, Luis Salaya Julián, Alcalde del Ayuntamiento de Cáceres, y del propio comisario. Además, ha contado con la presencia de Lara Garlito, Vicesecretaria General del PSOE Extremadura y Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista; Natalia Rodrigo, Directora de la Filmoteca de Extremadura y Paco Rebollo, Presidente de la Fundación Rebross. Tras la inauguración oficial de la muestra, esta tarde a las 20:00, y a la que asistirán Helga de Alvear y la Consejera de Cultura, Turismo y Deportes de la Junta de Extremadura, Nuria Flores Redondo, entre otras autoridades, la exposición quedará abierta al público y podrá visitarse de forma gratuita hasta el 4 de junio en el Museo Helga de Alvear.
En palabras del comisario, Chema González, la exposición “propone un ensayo para entender la presencia ubicua e inevitable del cine –su pensamiento, su visualidad, su tiempo, sus personajes, sus películas, sus instituciones- en el arte contemporáneo”, mientras que el ciclo, “a modo de contrapunto, o de contracampo, plantea un espacio para las películas, un lugar para el cine y la imagen proyectada dentro del Museo Helga de Alvear en diálogo con la Filmoteca de la ciudad”.
“Esto no es una película. Arte contemporáneo y cine en la Colección Helga de Alvear”, cuyo título hace referencia al famoso ensayo de Foucault sobre el cuadro de la pipa de Magritte y una película de Jafar Panahi, no incluye películas y, sin embargo, el cine está presente en cada una de las 40 obras que componen la muestra. Así, a través de fotografías, pinturas, fotograbados y esculturas, los artistas de la Colección Helga de Alvear demuestran la omnipresencia del séptimo arte en la creación y el pensamiento contemporáneos.El hecho de que la exposición no muestre películas en formato audiovisual, bien representadas en la Colección Helga de Alvear, es una respuesta a la saturación de imágenes en movimiento y la dependencia digital en la sociedad actual, siendo más determinante mostrar el cine como una presencia constante más allá de la pantalla en el arte del siglo XX.
La muestra se plantea en seis salas temáticas y un preámbulo: Películas posibles pero inexistentes (Ignasi Aballí), el guion como dibujo (Marcel Broodthaers, Bruce Nauman, William Kentridge), los orígenes del cine como experiencia vinculada a la magia y al ocultismo (Tracy Moffatt o Sonia Delaunay), la capacidad del cine para anteceder a la historia (Fernando Bryce), el actor como materia (Andy Warhol o Luis Gordillo) y el “anti-actor” (Nan Goldin, Cindy Sherman) y el proyecto de investigación de Jane & Louis Wilson sobre el film no realizado por Stanley Kubrick sobre el Holocausto judío son los ejes temáticos que plantea la exposición.
El programa se completa con un ciclo de cine titulado “Películas pese a todo. Cine y vídeo en la Colección Helga de Alvear” e incluye proyecciones en el Museo y en la Filmoteca de Extremadura durante el transcurso de la muestra. En el auditorio del Museo se ofrecerán visionados de piezas de videoarte de artistas de la Colección Helga de Alvear, mientras que la Filmoteca de Extremadura contará con una programación especial de películas históricas en estrecho diálogo con las proyectadas desde el museo.
De esta manera, convergen tanto el modelo expositivo como el modelo de ciclo de cine; el museo y la filmoteca, demostrando que las películas realizadas por artistas también pertenecen a la historia del cine. De esta manera, las películas de cineastas históricos como Alice Guy-Blaché o Georges Méliès dialogarán con las obras de William Kentridge o Marcel Dzama en el ámbito de la magia y el encantamiento de los inicios del cine; las obras de Luis Buñuel o Michelangelo Antonioni encontrarán su contrapartida en piezas de Julian Rosefeldt o John Bock, y el cine de Derek Jarman dialogará con obras de Slater Bradley o Christian Marclay en el ámbito de la contracultura, entre otros.
Con este programa, el Museo Helga de Alvear se suma a los actos de celebración del 30 aniversario del Festival de Cine Español de Cáceres y de la revista Versión Original, iniciativas de la Fundación Rebross. En palabras de la coordinadora del Museo Helga de Alvear, Maria Jesús Ávila, este proyecto “se erige como punta de lanza de los principios con los que se construye el museo como espacio destinado a la investigación, a la exposición y a la divulgación de la Colección Helga de Alvear, pero también como lugar de encuentro y espacio donde se generan dinámicas de diálogo y participación (…) Es, por tanto, una exposición que responde a la misión que tenemos como museo del s. XXI”.
El Museo Helga de Alvear acaba de cumplir su segundo aniversario desde que se abrieran las puertas del nuevo edificio diseñado por el recientemente galardonado con el Premio Nacional de Arquitectura Emilio Tuñón. Desde que abriera sus puertas en febrero de 2021, se ha convertido en uno de los 15 proyectos culturales más destacados en España según el Observatorio de la Cultura y recibe más de 100.000 visitantes anuales en una ciudad, Cáceres, que no supera los 96.000 habitantes. Además de la exposición de la Colección y un completo programa de actividades para todos los públicos, el Museo ofrece una programación de exposiciones temporales y se ha posicionado como motor de desarrollo cultural desde Extremadura en conexión con el panorama internacional.
La entrada Cine y arte contemporáneo para entender nuestro presente en el Museo Helga de Alvear se publicó primero en Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear.

La Fundación Helga de Alvear es una entidad cultural sin ánimo de lucro, de gestión autónoma e independiente, creada el 29 de Noviembre de 2006. Su constitución responde al deseo de Helga de Alvear de compartir su colección con la sociedad y al interés de varias instituciones públicas extremeñas de dotar a Cáceres con un centro para la investigación, difusión y educación en el campo de la creación visual contemporánea.
(Noticia importada de la web de La Fundación Helga de Alvear)
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!