Panorámica del Cristo Negro en la Concatedral de Santa María de Cáceres
Foto panorámica del Cristo Negro ubicado en la Concatedral de Santa María de Cáceres. Una de las procesiones más afamadas de Cáceres, donde solo el golpe destemplado de los timbales y el sonido de la esquila rompen el silencio de la noche.
El Cristo Negro
La muy Solemne, Venerable y Pontificia Cofradía Hermandad Penitencial del Santo Crucifijo de Santa María de Jesús (Cristo Negro) fue fundada en 1490 y refundada en 1986.
Saca en procesión, durante la noche del Miércoles al Jueves Santo al Santo Crucifijo de Santa María, conocido popularmente como Cristo Negro. Recorre las calles de la Ciudad Monumental cacereña, donde solo el golpe destemplado de los timbales y el sonido de la esquila rompen el silencio de la noche, siendo una de las procesiones más concurridas en la Ciudad.
En esta procesión existe un obligado voto de silencio, así como la asistencia es obligatoria para los hermanos y además, posee numerus clasus, al estar limitado en un número de entre 50 y 59 cofrades, con una túnica negra de monjes benedictinos y con la cara tapada.
Sus estatutos indica que el paso nunca puede salir de los límites monumentales, por lo que la cruz de guía es el elemento representativo de la Cofradía cuando se efectúa la procesión Magna.
La imagen se guarda en la Concatedral cacereña, la cual ha obtenido indulgencias y bulas de distintos Papas, a los pies del Cristo, están enterrados tres obispos.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!