Presentación y charla de «Sodoma y Gomorra: la historia oculta»

presentacion-y-charla-de-«sodoma-y-gomorra:-la-historia-oculta»

Jueves 22 de septiembre a las 19:00, se presentará en el Ateneo el libro:

Sodoma y Gomorra: la historia oculta.

Sinopsis: Lo que vamos a hacer, aunque sea de manera imaginada o hipotética, es describir, a modo de manual historiográfico, cómo era la forma de vida, gobierno y política, economía, cultura y religión de sus habitantes. Cabe la posibilidad de que todos los sodomitas, gomorritas, zeboimitas, admaítas o zoaritas no fueran malos en el sentido bíblico o judáico, sino que las cinco ciudades fueron invadidas y saqueadas por pueblos vecinos, que consiguieron derrocar el gobierno y traer sobre las ciudades la anarquía y el desorden. De modo que la misión de este libro es hacer que el término sodomita quede simplemente como un gentilicio, y sacar a sus habitantes del infierno historiográfico al que les hemos condenado los judeocristianos. O deberíamos decir más bien, los redactores de una historia casi nacionalista hebrea.

Al contarse la historia de estas dos ciudades en apenas dos capítulos no consecutivos del Libro del Génesis, el autor ha recurrido a su imaginación para hacer referencia a personajes y algunos acontecimientos de su historia para asemejarlo a un manual de Historia Antigua.
Lo que se pretende con esta obra es dar respuestas a algunas preguntas que la Biblia no responde. ¿Quiénes habitaban estas ciudades?, ¿Qué cultura y religión tenían?, ¿Qué productos elaboraban y comerciaban? y qué vida cotidiana tenían.

Autor: Miguel Ángel Rubio Mirón es graduado en Historia y Patrimonio Histórico por la Universidad de Extremadura.

Entre otros trabajos, como El libro del escriba tartésico o Historia de la Ficción: De los relatos mitológicos hasta el cine fantástico, ahora Sodoma y Gomorra: La historia oculta es su primera obra publicada.

 

 

Ateneo de Cáceres

El Ateneo de Cáceres es una asociación sin animo de lucro que pone todos los medios para fomentar las ciencias, las letras y las artes entre la población. (Noticia importada de la web del Aneo de Cáceres)

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *