En tu recorrido por la zona monumental de Cáceres es fácil que te encuentres con el Museo de las Veletas si decides visitar la zona alta del casco histórico, pero si quieres saber exactamente cómo llegar, vamos a indicarte los pasos que debes seguir.
A continuación, te indicamos cómo llegar al Museo de las Veletas de Cáceres desde la Plaza Mayor de la ciudad:
Cómo llegar al Museo de las Veletas de Cáceres desde la Plaza Mayor
Situados en la Plaza Mayor de Cáceres, frente a la torre de Bujaco deberemos cruzar el Arco de la Estrella que nos da acceso a la zona monumental de la ciudad.
Continuaremos de frente para cruzar la Plaza de Santa María y posteriormente giraremos hacia la derecha para seguir avanzando por la Plaza de San Jorge, donde tomaremos las escaleras de la calle Cuesta de la Compañía, que nos dejará en la misma Plaza de las Veletas.
En la Plaza de las Veletas de Cáceres encontrarás varios edificios destacables de la ciudad. Para llegar al museo provincial de Cáceres o museo de las Veletas, deberemos girar hacia la derecha, donde encontraremos la Casa de las Veletas de frente.
Puedes reconocer, a simple vista, el museo de las Veletas de Cáceres por su original balaustrada situada en la parte superior del edificio.
Qué ver en el Museo Provincial de las Veletas de Cáceres
Una vez llegados al lugar, te preguntarás qué ver en el Museo Provincial de Cáceres.
Dentro del museo de las Veletas de Cáceres, podemos encontrar tres secciones: etnográfica, arqueológica y de bellas artes.
El museo de Cáceres está dividido en varias salas. Nada más entrar, en la sala uno, encontraremos la exposición dedicada al paleolítico, neolítico y megalitismo.
A continuación, en la sala 2, encontraremos objetos de la Edad de Cobre y de la Edad de Bronce. En la sala 3, nos encontramos la exposición dedicada a la Edad de Hierro, en la 4 dedicada a Roma, en la 5 a la arqueología encontrada en Cáceres. En la sala 6 encontraremos una exposición dedicada al arte visigodo y en las salas 7 y 8 epigrafías romanas.
Las salas 9 a 14 del museo de Cáceres están dedicadas a la etnografía y como tal en estas salas podemos ver parte de la producción, transformación, organización económica, indumentarias y varios equipamientos.
La sección de bellas artes la ocupan las salas 15 a 17 y están dedicadas al arte contemporáneo español, el arte en los siglos XIII a XIX y a exposiciones temporales.
Una vez que hayamos visto todo lo expuesto en el Museo Provincial de Cáceres, no podemos perder la oportunidad de visitar su aljibe.
La sección de etnografía del museo es muy interesante, ya que nos muestra cómo era la vida cotidiana en Extremadura a lo largo de los siglos. En esta sección podemos ver una amplia colección de objetos relacionados con la producción y transformación de alimentos, la organización económica, la indumentaria y el equipamiento.
Además, en el Museo de las Veletas de Cáceres también podemos encontrar una sección dedicada a las bellas artes, donde se exponen obras de arte contemporáneo español y arte de los siglos XIII al XIX. Esta sección también cuenta con exposiciones temporales que se van renovando a lo largo del año.
Aljibe del Museo de las Veletas
Otro de los atractivos del Museo de las Veletas de Cáceres es su aljibe, que se encuentra en la planta baja del edificio. Este aljibe es uno de los pocos restos que se conservan del antiguo alcázar almohade sobre el que se construyó el palacio en el siglo XVI.
El aljibe del Museo de las Veletas de Cáceres es una auténtica obra de ingeniería que nos muestra cómo se construían estos depósitos de agua en la época medieval. Tiene una profundidad de más de seis metros y un diámetro de unos ocho metros, y estaba destinado a almacenar el agua de lluvia que se recogía en los tejados del palacio.
El aljibe del Museo de las Veletas de Cáceres se puede visitar junto con el resto del museo, y es uno de los atractivos más populares entre los visitantes.
Preguntas frecuentes (FAQs) sobre el Museo de las Veletas de Cáceres
- ¿Puedo sacar fotos dentro del Museo de las Veletas de Cáceres?
Sí, se permite sacar fotos en el interior del museo, pero sin flash. Además, está prohibido tocar las obras de arte y las piezas expuestas.
- ¿Hay visitas guiadas al Museo de las Veletas de Cáceres?
Sí, se ofrecen visitas guiadas para grupos previamente organizados. Para ello, es necesario reservar con anticipación y pagar una tarifa especial. También hay visitas guiadas gratuitas los domingos por la mañana para el público en general.
- ¿Cuánto tiempo se recomienda dedicar a la visita del Museo de las Veletas de Cáceres?
Se recomienda dedicar al menos una hora y media para recorrer todas las salas del museo y apreciar cada una de las exposiciones.
Horario de visita del Museo Provincial de las Veletas de Cáceres
Martes a Viernes: 9,30-14,30 h. y 16,00-20,00 h.
Sábados y festivos: 10,00-14,30 h. y 16,00-20,00 h.
Domingos: 9,30-14,30 h.
Cerrado todos los lunes del año 2022 excepto 2 de mayo, 31 de octubre y 5 de diciembre.
Cerrado los siguientes festivos en 2022: 1 y 6 de enero; 23 de abril; 27 de mayo; 24, 25 y 31 de diciembre
Tarifas del Museo Provincial de las Veletas de Cáceres
Si quieres visitar el Museo de las Veletas de Cáceres, es importante que tengas en cuenta las tarifas de entrada.
- Ciudadanos de la Unión Europea ( acreditado con DNI o Documento Identificativo) : Gratis
- Ciudadanos de otros países: Gratis los Domingos. El resto de los días, gratis para menores de edad, mayores de 65 años, jubilados, estudiantes, profesionales de Museos, miembros de ICOM e ICOMOS y Periodistas en el ejercicio de su profesión.
- Resto de personas- 1,20 €
Conclusión
El Museo de las Veletas en Cáceres es una parada obligatoria para los amantes de la historia, la arqueología y el arte. Su amplia colección de piezas y su ubicación en un edificio histórico lo hacen uno de los museos más interesantes de la ciudad. Además, su entrada gratuita para muchos visitantes lo convierte en una opción ideal para una tarde cultural en Cáceres. Si te encuentras de visita por la zona monumental de la ciudad, no dudes en acercarte al Museo Provincial de las Veletas y disfrutar de todas las exposiciones que ofrece. ¡No te arrepentirás!
Desde el día 2 de mayo de 2023 comenzamos a trabajar en la adecuación de espacios del Museo, previa al inicio de las obras de rehabilitación integral de los edificios que se demorarán por espacio de tres años.
Por ese motivo, estarán cerradas al público las salas de Etnografía (planta superior de la Casa de las Veletas), así como la totalidad de la Casa de los Caballos. A finales del mes de junio una parte de la planta superior de la Casa de las Veletas volverá a abrir con un montaje temporal. Mientras dura esta primera fase de adecuación, el resto de salas del Museo de Cáceres permanecerán abiertas.
Publicado en la web del Museo
Recorrido Virtual por el Aljibe del Museo de Cáceres
Foto panorámica del Aljibe situado en el subsuelo de la Casa de las Veletas, sede del Museo de Cáceres, uno de los lugares más visitados por los turistas en Extremadura y uno de los mejores aljibes hispanomusulmanes conservados en la Península Ibérica.
Si quieres un Recorrido Virtual de tu empresa contacta con nosotros
El aljibe andalusí de Cáceres
El «Palacio de las Veletas», también conocido como Casa de Los Aljibes, esconde bajo su sobrio claustro uno de los mejores aljibes hispanomusulmanes conservados en la Península Ibérica. La sorpresa que produce en la actualidad la contemplación de esta colosal obra, oculta en la compleja trama del casco monumental cacereño, se hace lógica si nos retrotraernos en el tiempo hasta el periodo de la dominación musulmana en que fue concebida y la analizamos en su contexto funcional y urbanístico preciso. De la antigua trama urbanística del Cáceres islámico, apenas conocemos las murallas y el aljibe de la Casa de las Veletas, ya que esta ciudad se ha caracterizado siempre por sus problemas para el abastecimiento de agua. La existencia de numerosos aljibes subterráneos en el casco histórico es una clara muestra de ello. La planta del aljibe, ligeramente irregular para adaptarse al nivel geológico, es de unos 14 m. de largo por 10 de ancho, su estructura de cinco naves cubiertas con bóveda de cañón, formadas por dieciséis arcos de herradura sustentados en doce columnas. La altura de las naves es de unos 6,10 m., y su anchura presenta ligeras variaciones entre unas y otras, al igual que la sección de los arcos; incluso el suelo presenta una ligera inclinación tal vez realizada a propósito para facilitar el vaciado. Su capacidad es de unos 700m3 totalmente lleno. Desconocemos si el aljibe recibía en su origen el agua de lluvia a través de un patio superior, similar al actual, o si se situaba bajo una terraza o plaza. Sí sabemos que ha sido una constante en su historia el carácter público del agua que almacenaba. No obstante existe otro acceso previo al interior del aljibe, también cegado, del que arranca en el muro occidental la actual escalera de entrada. Desconocemos también la relación que puede existir, si la hay, entre el aljibe y un pasadizo subterráneo que cruza en diagonal el jardín posterior de la Casa de las Veletas y gana profundidad hasta alcanzar la calle inmediata.
¿El actual aljibe fue una antigua mezquita?
Según los estudios realizados durante varios meses en el año 2009 por un amplio y cualificado equipo de profesionales de la empresa ARQVEOCHECK donde formaban parte los arqueólogos Víctor Gibello Bravo y María Teresa Cabezas González se llega a la conclusión de que el actual aljibe fue una antigua mezquita. Hallan restos de lo que fue «la mezquita mayor de la población en tiempos de la dominación islámica» Una de las pruebas irrefutables en la que se sustenta la nueva teoría es la aparición de decoración en los muros. Se puso de manifiesto que los morteros originales que revistieron la edificación carecen de las propiedades adecuadas para el almacenamiento de agua, hecho que no tendría sentido si la construcción original hubiera sido ideada simplemente como depósito de agua, y característica típica de la ornamentación en edificios de culto islámicos. Se detectaron pinturas solubles en agua de colores blanquecino y rojizo, restos de decoración aplicada mediante placas de cal sobre las enjutas y el intradós de los arcos, decoración totalmente degradada por la acción del agua hasta convertirla en una masa irreconocible formalmente.
AudioGuía del Aljibe de Cáceres
Datos de contacto del Museo de Cáceres
¡EMPRESARIO!
POR SÓLO 1 € AL DÍA
tendrás más clientes
Te ofrecemos:
- 1Mejor visibilidad en el portal
- 2Sin publicidad en su ficha
- 3Fotos de la empresa
- 4Fotos de productos
- 5Publica tus promociones
- 6Conseguirás más clientes
- 7Carta del restaurante + QR
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!