Museo de Cáceres

Museo de Cáceres

Localidad:

Museo de Cáceres

Ubicado en el Palacio de las Veletas y la Casa de los Caballos estaba destinado anteriormente a Alcazaba árabe. Esconde bajo su sobrio claustro uno de los mejores aljibes de los siglos XI-XII.

Aljibe Museo de Cáceres

Contiene una colección que abarca desde la Prehistoria hasta la época Visigoda, otra de Etnografía, además del aljibe hispano-árabe y la colección de Bellas Artes con obras del Museo del Prado, del Obispado de Coria-Cáceres; de la Diputación Provincial  y de la Junta de Extremadura, con obras de artistas extremeños. Además cuenta con una sala de exposiciones temporales.

Horario de visita:

Martes a Viernes: 9,30-14,30 h. y 16,00-20,00 h.
Sábados y festivos: 10,00-14,30 h. y 16,00-20,00 h.
Domingos: 9,30-14,30 h.

Cerrado todos los lunes del año 2022 excepto 2 de mayo, 31 de octubre y 5 de diciembre.
Cerrado los siguientes festivos en 2022: 1 y 6 de enero; 23 de abril; 27 de mayo; 24, 25 y 31 de diciembre

Tarifas:
Ciudadanos de la Unión Europea: Gratis
Ciudadanos de otros países: Gratis los Domingos. El resto de los días, gratis para menores de edad, mayores de 65 años, jubilados, estudiantes, profesionales de Museos, miembros de ICOM e ICOMOS y Periodistas en el ejercicio de su profesión. Resto de personas, 1,20 €

 

 


Recorrido Virtual por el Aljibe del Museo de Cáceres

Foto panorámica del Aljibe situado en el subsuelo de la Casa de las Veletas, sede del Museo de Cáceres, uno de los lugares más visitados por los turistas en Extremadura y uno de los mejores aljibes hispanomusulmanes conservados en la Península Ibérica.

Si quieres un Recorrido Virtual de tu empresa contacta con nosotros

El aljibe andalusí de Cáceres

El «Palacio de las Veletas», también conocido como Casa de Los Aljibes, esconde bajo su sobrio claustro uno de los mejores aljibes hispanomusulmanes conservados en la Península Ibérica. La sorpresa que produce en la actualidad la contemplación de esta colosal obra, oculta en la compleja trama del casco monumental cacereño, se hace lógica si nos retrotraernos en el tiempo hasta el periodo de la dominación musulmana en que fue concebida y la analizamos en su contexto funcional y urbanístico preciso.

De la antigua trama urbanística del Cáceres islámico, apenas conocemos las murallas y el aljibe de la Casa de las Veletas, ya que esta ciudad se ha caracterizado siempre por sus problemas para el abastecimiento de agua. La existencia de numerosos aljibes subterráneos en el casco histórico es una clara muestra de ello.

La planta del aljibe, ligeramente irregular para adaptarse al nivel geológico, es de unos 14 m. de largo por 10 de ancho, su estructura de cinco naves cubiertas con bóveda de cañón, formadas por dieciséis arcos de herradura sustentados en doce columnas. La altura de las naves es de unos 6,10 m., y su anchura presenta ligeras variaciones entre unas y otras, al igual que la sección de los arcos; incluso el suelo presenta una ligera inclinación tal vez realizada a propósito para facilitar el vaciado. Su capacidad es de unos 700m3 totalmente lleno.

Desconocemos si el aljibe recibía en su origen el agua de lluvia a través de un patio superior, similar al actual, o si se situaba bajo una terraza o plaza. Sí sabemos que ha sido una constante en su historia el carácter público del agua que almacenaba. No obstante existe otro acceso previo al interior del aljibe, también cegado, del que arranca en el muro occidental la actual escalera de entrada. Desconocemos también la relación que puede existir, si la hay, entre el aljibe y un pasadizo subterráneo que cruza en diagonal el jardín posterior de la Casa de las Veletas y gana profundidad hasta alcanzar la calle inmediata.

¿El actual aljibe fue una antigua mezquita?

Según los estudios realizados durante varios meses en el año 2009 por un amplio y cualificado equipo de profesionales de la empresa ARQVEOCHECK donde formaban parte los arqueólogos Víctor Gibello Bravo y María Teresa Cabezas González se llega a la conclusión de que el actual aljibe fue una antigua mezquita. Hallan restos de lo que fue «la mezquita mayor de la población en tiempos de la dominación islámica»

Una de las pruebas irrefutables en la que se sustenta la nueva teoría es la aparición de decoración en los muros. Se puso de manifiesto que los morteros originales que revistieron la edificación carecen de las propiedades adecuadas para el almacenamiento de agua, hecho que no tendría sentido si la construcción original hubiera sido ideada simplemente como depósito de agua, y característica típica de la ornamentación en edificios de culto islámicos.

Se detectaron pinturas solubles en agua de colores blanquecino y rojizo, restos de decoración aplicada mediante placas de cal sobre las enjutas y el intradós de los arcos, decoración totalmente degradada por la acción del agua hasta convertirla en una masa irreconocible formalmente.

 

AudioGuía del Aljibe de Cáceres

Datos de contacto del Museo de Cáceres

Dirección: Plaza de Las Veletas, 1, 10003 Cáceres, España
Teléfono: 927 010 877
Empresas relacionadas
0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *