Carnavales Cáceres 2023

PROGRAMACIÓN CARNAVAL CÁCERES 2023
Comienza el viernes 17 homenajeando a las lavanderas y con la quema del Pelele, y se prolongará hasta el martes 21 con actividades organizadas por el Ayuntamiento y Asociaciones Vecinales y la de Carnaval, para que toda la ciudadanía participe y seguir consolidando la fiesta en la ciudad.

Del 17 al 21 de febrero de 2023 Carnaval de Cáceres
Viernes 17 de febrero
La programación se iniciará el viernes 17 con el desfile del Pelele a las 11 de la mañana desde la puerta de la piscina del Parque del Príncipe hasta la ermita de los Santos Mártires. Por la tarde será el Carnaval en la carpa instalada en la Plaza Mayor, que se iniciará a las 15 horas con la barrilada carnavalera para estudiantes, continuará a las 18 horas con música de los años 90/2000, a las 21:30 horas con el pregón de la cantaora Tamara Alegre, y a las 23 horas con animación carnavalera. El cierre de la carpa será a las 4:30 horas.

Sábado 18 de febrero
El sábado 18, la programación se iniciará a las 14 horas con la realización de paellas en vivo que se podrán comer en la carpa y a las 16 horas con el Carnaval de Tardeo también en la carpa. A las 18 horas comenzará el desfile de Carnaval, con salida de la Ronda de la Pizarra hacia la Avenida Isabel de Moctezuma, calle Sánchez Manzano, Avenida Antonio Hurtado, Avenida de España, calle San Antón, calle San Pedro, Plaza de San Juan, calle Gran Vía y Plaza Mayor. La zona inclusiva estará desde el Kiosko de Colón hasta la Zapateria Nati. A las 21:30 horas será la fiesta de bienvenida con la llegada del desfile y la entrega de premios, y a las 23 horas animación carnavalera. El cierre de la carpa será a las 4:30 horas.

Domingo 19 de febrero
El domingo 19 comenzarán las actividades con el desfile a las 12:30 horas desde Flores Juanvic hasta la carpa en la Plaza Mayor; a las 13 horas un show infantil para toda la familia, a las 14 horas la realización de paellas en vivo y a las 16 el carnaval para mayores. El Carnaval finalizará a las 20 horas y el cierre de la carpa a las 21 horas.
Lunes 20 de febrero
Además de estas actividades, el lunes 20 en San Blas habrá batucada carnavalera y chocolate con churros a las 20 horas.
Martes 21 de febrero
El martes 21 en La Cañada actividades a partir de las 12 con concurso de carnaval, tamborada, entrega de premios, chocolate con churros y otras actividades; y a las 18 horas la banda municipal ofrecerá un concierto de pasodobles bailables dedicados a los mayores a las 18 horas en el Foro de los Balbos.

Fiesta del Febrero en Cáceres
La recuperación de la fiesta del febrero es principalmente un homenaje a estas mujeres y a sus oficios, que durante siglos calmaron la sed y lavaron las ropas, una recuperación necesaria para que en la memoria de los pueblos sigan presentes aquellos sectores sociales que en el pasado aportaron su trabajo y sus tradiciones como principal patrimonio de sus vidas.
Recorrido de las Lavanderas Cáceres 2023
El Ayuntamiento de Cáceres, a través de la Universidad Popular, ha invitado a todos los centros educativos y asociaciones ciudadanas a participar en los antiguos carnavales tradicionales cacereños, representados en la fiesta de Las Lavanderas, llamada el febrero. Este año el pasacalles con el Pelele sobre el burro saldrá desde la entrada principal del Parque del Príncipe hacia abajo a su salida por Aguas Vivas el viernes 17 de febrero a las 11:00 horas y finalizará en la bandeja de la ermita de los Mártires, donde se quemará y se celebrará la fiesta con cantos y dulces.
Paseíllo con el Pelele sobre el burro, desde la entrada principal del Parque del Príncipe hacia abajo a su salida por Aguas Vivas, subiremos por la Avenida de Las Lavanderas hasta la Plaza de Toros y entraremos al Paseo Alto hasta la bandeja de la Ermita de Los Santos Mártires. Allí se quemará y se celebrará la fiesta con cantos y dulces.

CONCURSO DE CARNAVAL DE CÁCERES 2023
Bases del CONCURSO DE CARNAVAL DE CÁCERES 2023
El Ayuntamiento de Cáceres, a través de la Concejalía de Festejos, convoca el Concurso de Carnaval 2023, que se celebrará el día 18 de febrero, en la única modalidad de DISFRACES y ANIMACIÓN DE GRUPOS,
1.- INSCRIPCIONES.
1.1. La Inscripción para participar en el Concurso se formalizará en el Registro General del Ayuntamiento de Cáceres, en la Ficha de Inscripción que se publicará junto a estas Bases en la Web del Ayuntamiento www.ayto-caceres.es, la cual deberá ser cumplimentada en todos sus apartados y firmada por la persona en quien recaiga la representación del grupo participante. Además se podrán realizar vía e-mail en la dirección concejalia.festejos@ayto-caceres.es .
1.2. Solamente podrán participar en el Concurso aquellos Grupos que hayan realizado su correspondiente Inscripción y de acuerdo al procedimiento establecido en las presentes Bases. Para participar en el Concurso, será condición indispensable participar en el Desfile Oficial del Carnaval, asumiendo las normas que se establezcan para el mismo por parte de la Concejalía de Festejos.
1.3. El plazo de inscripción será desde la publicación de las bases hasta el 31 de enero de 2023.
1.4. El hecho de realizar la Inscripción en el Concurso supone el conocimiento y aceptación de las BASES. Las BASES estarán publicadas en la web del Ayuntamiento de Cáceres.
2.- JURADO y CRITERIOS DE VALORACIÓN.
- 1. El Jurado estará constituido por cinco miembros, determinados por la Concejalía de Festejos, que estimarán el número de componentes de cada Grupo y puntuarán teniendo en cuenta los siguientes criterios de valoración, con una puntuación de 1 a 10 en cada uno:
- a) Originalidad, vistosidad y creatividad del disfraz.
- b) Defensa del traje durante el Desfile.
- c) Confección y acabado del vestuario y maquillaje.
- d) Coreografía (coordinación y complejidad).
- e) Ritmo, sincronización, acústica y sonoridad.
- 2. El fallo del Concurso será el resultado de la suma aritmética de cada una de las valoraciones y se hará público después de la finalización del Desfile oficial, el sábado 18 de febrero de 2023, en la Carpa del Carnaval en la Plaza Mayor de Cáceres.
- 3. El fallo del Jurado será inapelable; las reclamaciones, en caso de haberlas, sólo podrán basarse en errores sumatorios.
3.- PREMIOS.
Se consignan 3.600€ en premios y se repartirán de la siguiente forma:
- Primer Premio: Placa, Diploma y 1.200 €.
- Segundo Premio: Placa, Diploma y 800 €.
- Tercer Premio: Placa, Diploma y 600 €.
- Cuarto Premio: Placa, Diploma y 500 €.
- Quinto Premio: Placa, Diploma y 350 €.
Además habrá primer y segundo premio, Especiales del Jurado, consistente en 100€ y 50€ respectivamente, para el mejor disfraz individual que participe en el desfile de carnaval.
Los disfraces individuales irán al final del desfile o en el lugar que acuerde la organización en su momento y no será necesario inscripción previa, si es obligatorio que realicen todo el recorrido sin posibilidad de incorporarse una vez iniciado.
4.- HORARIO Y CONDICIONES DEL DESFILE.
4.1. El Desfile oficial del Carnaval de Cáceres se celebrará el sábado, 18 de febrero, y empezará a las 18:00 horas. La concentración de Grupos será a partir de las 17:00 horas en la Ronda de la Pizarra, de donde partirá, (este horario podrá modificarse por consenso de la mayoría de los grupos participantes) concluyendo en la Plaza Mayor, en la Carpa del Carnaval.
4.2. El orden de salida de los Grupos participantes se llevará a cabo formando dos bloques, por una parte los que vayan acompañados de percusión y por otra los que vayan acompañados de equipos de sonido. El orden dentro de estos dos bloques se determinará a criterio de la Concejalía de Festejos, teniendo en cuenta, entre otros, el número de integrantes de cada Grupo y su propuesta escénica, con la finalidad de una correcta coordinación.
4.3. En el Desfile no se permitirán paradas no previstas que ralenticen la marcha. El Jurado evaluará a los Grupos en distintos puntos del itinerario del Desfile.
Las Lavanderas de Cáceres (Quema del Pelele “El Febrero”)
UNIDAD DIDÁCTICA CARNAVAL DE CÁCERES
(Marciano Jiménez Amaya)
ETAPA: Educación Primaria
La graduación de objetivos y actividades la realizará cada Tutor de acuerdo a la edad, desarrollo y características de sus alumnos

OBJETIVOS
1.- Conocer una fiesta local y tradicional cacereña como parte de nuestra Historia.
2.- Saber valorar las tradiciones de nuestro entorno más próximo
3.- Valorar nuestra cultura y sus representaciones.
4.- Interpretar, expresar y representar hechos culturales de nuestra Sociedad.
5.- Preservar nuestras tradiciones como señas de identidad cultural.
6.- Valorar el papel de hombres y mujeres a lo largo de nuestra historia
7.- Saber situar utilizar un plano y situar las diferentes fuentes y manantiales de agua de Cáceres, valorando su importancia en el pasado.
8.- Valorar la importancia económica y social del trabajo de las mujeres en determinadas épocas de Cáceres.
9.- Motivar a los alumnos por el uso de las Nuevas Tecnologías para buscar información, saber utilizarla y procesarla de tradiciones locales
10.- Aprender en inglés algunas palabras relacionadas con los utensilios, ropas y objetos propios del trabajo de lavanderas
TEMPORALIZACIÓN
- Dos semanas en su desarrollo, haciéndolas coincidir con las dos anteriores a la celebración en la localidad.
- La distribución del tiempo dedicado a su realización dependerá de las características del alumnado y la programación de cada maestro.

Historia y significado de Las Lavanderas de Cáceres
En los inicios del siglo XX surgió en un Cáceres habitado por unas 17.000 personas, un gremio social de mujeres, procedentes de una clase social con escasos recursos económicos y un gran número de hijos, el de las lavanderas. Tenían sus normas, reglas y costumbres y aún siendo vecinas de los arrabales cacereños, barrio de las Tenerías, Aguas Vivas, Peña Redonda, San Antonio, Caleros, etc. trabajaban en condiciones muy duras durante todo el año por un mísero jornal, pero que era el sustento a una economía familiar precaria y que trabajando para una clase media de funcionarios, militares y comerciantes, supieron salir adelante y ayudar a sus familias.

El agua en Cáceres era un problema así que las fuentes se utilizaban para lavar, para el consumo humano y para abrevadero del ganado, así eran muy utilizadas las Fuentes de Concejo, Fuentrefría, Fuente Rocha entre otras.

Así los “aguadores” cargaban sus cántaros en sus burros en las aguaderas y vendían el agua por las calles. Algunas mujeres también servían cántaros de agua a domicilio, trayéndolos desde las fuentes cargados en la cabeza con la rodilla de trapo y al cuadril.
Las Lavanderas, recogían la ropa para lavara por las distintas casas los lunes, y lavaban durante la semana y devolvían la ropa, cobrando el jornal acordado.
El jornal se cobraba por piezas lavadas, o por semanas.
Los lavaderos públicos eran mantenidos por el Ayuntamiento y pagaban un dinero por lavar y para mantener un guardia en el lavadero, también pagaban por el alquiler de alambres
Las Lavanderas, lavaban durante todos los días del año, excepto en su día de fiesta que solía ser el 28 o 29 de febrero.
Durante todo el mes de febrero iban haciendo en cada lavadero un muñeco de trapo y paja, al que día a día, le echaban piropos o maldecían, según la climatología, y para despedir al Febrero el último día del mes, era su día festivo, paseaban en un burro por las calles cacereñas, cantándole coplillas y ataviadas con sus mejores ropas, acababan y quemándolo, diciendo con ello adiós al Febrero o Febrerillo el loco, entre chanzas y aguardiente para aclarar la garganta.
Las Lavanderas cacereñas y las que también venían de los pueblos colindantes, principalmente de Malpartida de Cáceres, eran en general gentes trabajadoras y humildes de bajo nivel cultural, que en épocas duras y muy difíciles, durante gran parte del siglo pasado lavaban en fuentes, ríos y charcas las ropas a familias acaudaladas de Cáceres, con gran trabajo y penalidades, en todas las épocas del año, caminando con sus cestos de ropa hasta las fuentes y charcas de agua a lavar, y sus jabones de grasa animal, hechos por ellas mismas, tendiendo las ropas para secar y airear en piedras y alambres utilizados como secaderos. Las malpartideñas iban y venían andando a la ciudad con los cestos y barreños de ropas lavados en sus charcas y devueltos a sus propietarios. El jornal que obtenían era más bien escaso, pocas pesetas por tan duro e ingrato trabajo, eran muy aficionadas al café caliente en el puchero de barro siempre en la lumbre y a unos tragos de aguardiente para combatir los fríos y rigores del tiempo. Por toda la dureza de este trabajo muchas mujeres tenían enfermedades reumáticas, artrosis, bronquitis y asma.
También en verano les afectaba mucho el calor, protegiéndose con grandes sombreros de alas anchas y resfrescandose con gazpachos.
Por todo ello festejaban , el fin del duro invierno, que les dejaba encallecidas y agrietadas las manos de tanto romper el carámbano del agua, para poder lavar, y alegres por la próxima llegada del buen tiempo, hacían un muñeco, “su patrón” o Pelele de trapos y paja y que era paseado por las calles de la ciudad a lomos de un burro, con gran jolgorio y alegría, cantando y bailando las canciones típicas y tradicionales y algunas de sentido pícaro, y el Pelele con la compañía de las pandillas de lavanderas, era objeto de chanza y llevado a la Plaza donde entre cancioncillas, dulces típicos y aguardiente era quemado, con la alegría de todas por dar fin al invierno y quema del Febrero, esperando el calor de los albores primaverales.
El oficio de Lavanderas empezó a desaparecer por los años 1.960 cuando los hogares cacereños con agua corriente y lavadoras automáticas en las casas ya no precisan salir a lavar.
Esta fiesta olvidada durante años, fue recuperada en el año 1.989, por el colectivo del Aula de Historia Oral de la Universidad Popular de Mayores, del Ayuntamiento de Cáceres. La fiesta se recuperó a partir de la memoria de los mayores que participaban en ese aula de tradiciones e historia y fue recogido en la obra “Aprender desde el recuerdo” de Fernando Jiménez Berrocal y Concepción Dochao Sierra, obra que recoge los testimonios orales de algunas de las últimas lavanderas y de los recuerdos de aquellas épocas aportados por nuestros mayores.
Posteriormente el Ayuntamiento de Cáceres ha instituido dicha festividad como el inicio del Carnaval cacereño y siguen siendo los mayores de la Universidad Popular los encargados de organizar la fiesta, elaborar el Pelele y vestidos con los trajes típicos de lavanderas y aguadores, acompañar al Febrero montado en el borrico por las calles cacereñas hasta la Plaza, donde es recibido por las gentes y los niños de colegios vestidos para la ocasión que quieren conocer nuestra fiesta cacereña, y el Pelele es quemado en medio de la Plaza. Posteriormente se reparten dulces típicos, como roscas fritas y coquillos.

ALGUNAS DE LAS ÚLTIMAS LAVANDERAS DE CÁCERES

- Agustina “La Colorá” , fue la última lavandera de Cáceres, era vecina de Aguas Vivas, iba a lavar a lavadero de Beltrán, murió en febrero de 2007.
- Vicenta “La Farruca”, fue también de las últimas, nunca se casó. Murió en 1.990, con 87 años, tenía la cara curtida del tiempo y mucho sentido del humor.
- María, “La Cana”, vivió en la calle Piedad, lavaba en la Madrila y arrendaba los alambres para tender y paneras para lavar.
- Manuela, vivió en La Berrocala, lavaba a los militares desde muy joven, enfermo de reuma y murió paralítica.
- Las Galápagas, eran dos hermanas que vivían en el barrio de San Antonio y lavaban en Fuente Concejo.
- Lorenza “La Gata”
- La Micaela
- Ángela “La Polea”
- Jerónica “La Moñica”, lavandera de Fuente Concejo y vivía en las Tenerías, la mataron en la guerra civil por sus ideas socialistas.
- Hermenegilda, vivió en Santa Gertrudis, lavaba en Hinche, quedó viuda muy joven y con varios niños
- Juana “La Juanilla”, lavaba en Valhondo
- Severiana, “La Patilla” , la recuerdan como una mujer muy guapa
- Isabel “La Rumina”, lavaba en La Charca del Lugar, de Malpartida de Cáceres, lavaba ropa para Los hermanos Salgados, pescaderos de Cáceres.
LAVADEROS QUE HABÍA EN CÁCERES
Los lavaderos solían estar al lado de las Fuentes para poder tener cerca el agua para lavar. Cerca tenían los alambres para tender y secar la ropa.
Algunos de los lavaderos más utilizados por las Lavanderas fueron el de Fuente Fría, Fuente Concejo, Fuente Rocha, el de Beltrán, Hinche, La Madrila
CANCIONCILLAS QUE SE CANTABAN
Eran canciones que cantaban haciendo burla a los señoritos o mención al oficio de lavandera. Algunas estrofas decían:
“En el lavadero “Los señores de levita
te he visto lavar se mueren por las del moño
te he visto las ligas por eso las señoritas
y eran coloras” se las llevan los demonios”
“En la calle de Caleros “Entre Dorito y Camanas
siempre hay jarana Alonso y el Papelero
si no es por la noche han roto siete bombillas
es por la mañana” en la calle de Caleros”
“Soy lavandera de raza “Jabón le doy a la ropa
porque así lo quiso Dios jabón y buen restregón
Lavanderita fue mi madre jabón que todo lo aclara
y lavanderita soy yo” jabón y venga jabón”
RECETAS DE DULCES TÍPICOS DE LAS LAVANDERAS DE CÁCERES
Roscas fritas
Ingredientes: Huevos – Azúcar (7 cucharadas por cada huevo) – Leche (7 cucharadas por cada huevo) – Aceite de oliva (7 cucharadas por cada huevo) – Aceite de girasol – Cáscara de naranja y cáscara de limón – Harina – Bicarbonato (actualmente levadurinas) – Anís o aguardiente.
Preparación: Primero se separan las yemas de las claras, éstas se baten a punto de nieve y se les añaden las yemas, la leche, el azúcar y el aceite de oliva, hecho con la cáscara de naranja, el chorrito de anís o aguardiente, la ralladura de la cáscara de limón, las levadurinas y el harina, amasándose todo, hasta conseguir una pasta homogénea, no dura.
Se fríen en aceite caliente, de girasol. Una vez fuera se espolvorean con azúcar.

Coquillos
Ingredientes: Harina – Aceite de oliva – Azúcar – Canela – Anís en grano – Limón – Laurel – Agua
Preparación: Se cuecen en el agua, unas hojas de laurel, cáscara de limón y anís en grano. Una vez cocido, se cuela y se aparta hasta que esté frío. El aceite se hace con cáscara de naranja, también se aparta hasta que esté frío. Se mezcla la harina con el agua y con el aceite hasta conseguir una masa homogénea y blandita. Se deja reposar durante un rato.
Los coquillos se van haciendo ayudándose de una caña, dándole el tamaño que se quiera.
ACTIVIDADES
- Lectura de la historia de las Lavanderas .
- Búsqueda en el diccionario de palabras : lavadero, rodilla, batidero, tajuela, cántaro, jarana, chanzas, jornal, cuadril, etc.
- Comprensión lectora: Elaborar según características de los alumnos preguntas sobre la lectura de la historia de las Lavanderas
- Dictado adaptado según alumnos
- Inventar un cuento sobre las Lavanderas : personajes , nombres, características de los mismos, lugares de la historia.
CEIP DONOSO CORTÉS – CÁCERES 2015 / 2016