seccion-de-historia-–-04/12/2023

Villae en el ager de Norba Caesarina.

Víctor Casco.

En el contexto histórico de la civilización romana, esta expresión alude a las propiedades rurales, o villas, que se encontraban en el campo cercano a Norba Caesarina, una ciudad significativa en ese período.

Estas villas representaban no solo la extensión territorial de una comunidad, sino también centros de actividad agrícola, producción económica y, a menudo, residencias de personas adineradas o prominentes de la sociedad romana. Estos lugares no solo eran simples explotaciones agrícolas, sino complejas estructuras que albergaban a menudo lujosos edificios, jardines, granjas, y en ocasiones, instalaciones industriales.

La importancia de estas villas radica en su función económica y social. Eran el epicentro de la producción de bienes agrícolas, como cereales, aceite de oliva y vino, que constituían la base de la economía romana. Además, servían como residencia para las élites locales y como lugares de reunión social y política.

seccion-de-historia-–-27/11/2023

La mujer en la Prehistoria.

Teresa de las Nieves Alegre.

La historia de la humanidad se teje con hilos provenientes de diversas fuentes, y uno de los tapices más fascinantes es el papel de la mujer en la prehistoria. La conferencia «La Mujer en la Prehistoria» nos lleva a un viaje por los recovecos de nuestro pasado ancestral, donde las huellas de las mujeres no solo son visibles, sino que también revelan un legado sorprendente y poderoso.

A menudo, las narrativas históricas tienden a subestimar o pasar por alto el rol de las mujeres en las antiguas sociedades. Expertos y arqueólogos destacan que las mujeres prehistóricas no solo desempeñaron roles tradicionales, sino que también eran líderes, curanderas, cazadoras y guardianas de conocimientos fundamentales para la supervivencia.

La evidencia arqueológica nos revela mucho sobre las complejidades de la vida cotidiana de estas mujeres: sus herramientas, artefactos, tumbas y, lo que es más fascinante, los vestigios de sus creencias, rituales y contribuciones a la cultura material.

Imágenes de diosas, figuras femeninas talladas en piedra y la distribución equitativa de objetos cotidianos en tumbas sugieren una sociedad donde las mujeres no solo eran vistas como madres o esposas, sino como pilares fundamentales de la estructura social y espiritual.

La exploración de la mujer en la prehistoria nos invita a reflexionar sobre nuestras propias percepciones y prejuicios, desafiando las narrativas establecidas y ofreciendo una mirada más completa y rica de nuestra historia colectiva.

seccion-de-historia-–-20/11/2023

La familia de Carlos IV. F. de Goya.

Jesús González.

Es una obra icónica de Francisco de Goya, creada entre 1800 y 1801. Esta pintura representa a la familia real española en un momento específico de la historia. En el cuadro, Goya retrata a los miembros de la familia real en un ambiente de intimidad y cercanía, pero también muestra detalles que revelan tensiones y dinámicas internas.

El centro de la pintura lo ocupa Carlos IV, el rey de España en ese momento, quien está sentado en un trono junto a su esposa, María Luisa de Parma. A su alrededor se encuentran otros miembros de la familia real, como el príncipe de Asturias (futuro Fernando VII) y las infantas. Goya retrata a los personajes con gran detalle, capturando sus semblantes y expresiones individuales.

Este retrato se distingue por la representación detallada de la vestimenta y la ornamentación de la corte, así como por la habilidad de Goya para capturar la psicología de los personajes y sus relaciones familiares. A pesar de la apariencia formal, algunos gestos y expresiones sugieren tensiones o incomodidades entre los miembros de la familia real.

Esta obra es una mezcla de retrato oficial y observación íntima, lo que la convierte en una pieza única que ha sido objeto de análisis y discusión a lo largo del tiempo.

dialogos-sostenibles-centro-unesco-2023:-«toros-y-tauromaquia-en-el-siglo-xxi»

Jueves 23 de noviembre a las 20:00 horas, moderado por Esteban Cortijo.

¿Qué impacto tienen estas tradiciones en nuestra sociedad actual?

Exploraremos a fondo este tema en un debate que reunirá a expertos, defensores de los derechos de los animales, representantes culturales y académicos. Será una oportunidad para analizar las diferentes perspectivas, desde la preservación de tradiciones culturales hasta las crecientes preocupaciones éticas sobre el trato a los animales.

Este evento será un espacio abierto para el diálogo constructivo, donde se fomentará el intercambio de ideas y la búsqueda de soluciones equitativas.

Virginia Iniesta: Doctorada en veterinaria por la Universidad de Extremadura en 1998, Vicepresidenta de la asociación nacional de veterinarios AVATMA. Ha participando como investigadora en estudios enfocados al desarrollo de una vacuna y de nuevos métodos de diagnóstico para la leishmaniosis canina.

Victorino Martín: Veterinario y ganadero, propietario de la ganadería del mismo nombre, e hijo del ganadero Victorino Martín.​ Durante su juventud llegó a actuar como novillero en algunos festejos y es autor de un libro en el que explica el origen de la ganadería familiar.

En 2017 asumió la presidencia de la Fundación del Toro de Lidia, como organización dedicada a la promoción y difusión de la cultura taurina.

María Manglano: Veterinaria especializada en équidos y Presidenta de ADANA Badajoz.

Juan Bazaga: Director y Presentador del programa Tierra de Toros de Canal Extremadura, debutó como novillero en el año 1993.

Martes 21 de noviembre a las 19:30 horas, se presentará en el Ateneo:

Sinopsis:

Lo que vamos a hacer, aunque sea de manera imaginada o hipotética, es describir, a modo de manual historiográfico, cómo era la forma de vida, gobierno y política, economía, cultura y religión de sus habitantes. Cabe la posibilidad de que todos los sodomitas, gomorritas, zeboimitas, admaítas o zoaritas no fueran malos en el sentido bíblico o judáico, sino que las cinco ciudades fueron invadidas y saqueadas por pueblos vecinos, que consiguieron derrocar el gobierno y traer sobre las ciudades la anarquía y el desorden. De modo que la misión de este libro es hacer que el término sodomita quede simplemente como un gentilicio, y sacar a sus habitantes del infierno historiográfico al que les hemos condenado los judeocristianos. O deberíamos decir más bien, los redactores de una historia casi nacionalista hebrea.

Al contarse la historia de estas dos ciudades en apenas dos capítulos no consecutivos del Libro del Génesis, el autor ha recurrido a su imaginación para hacer referencia a personajes y algunos acontecimientos de su historia para asemejarlo a un manual de Historia Antigua.
Lo que se pretende con esta obra es dar respuestas a algunas preguntas que la Biblia no responde. ¿Quiénes habitaban estas ciudades?, ¿Qué cultura y religión tenían?, ¿Qué productos elaboraban y comerciaban? y qué vida cotidiana tenían.

Autor: Miguel Ángel Rubio Mirón es graduado en Historia y Patrimonio Histórico por la Universidad de Extremadura.

Entre otros trabajos, como El libro del escriba tartésico o Historia de la Ficción: De los relatos mitológicos hasta el cine fantástico, ahora Sodoma y Gomorra: La historia oculta es su primera obra publicada.

iv-otono-literario-de-caceres.-presentacion-de-la-publicacion-«tiempo-de-espinas»-y-«barbarie»-de-benito-gonzalez-garcia

Jueves 16 de noviembre a las 19:30 horas, se presentará en el Ateneo:

Sinopsis:

Tiempo de espinas: En la época de la reconquista las tierras eran repobladas por familias de otras zonas. A las ciudades de la Extremadura del Duero llegaron grupos humanos desde el norte de la península, incluso francos y aquitanos del suroeste francés. Esta es la historia de seres humildes, con profundas raíces religiosas que por distintos motivos debieron abandonar sus lugares de origen para buscar una vida mejor en la Salamanca de principio del siglo XII. El camino desde sus pequeños poblados con todos sus peligros, miedos, obstáculos y lo que en la ciudad del Tormes encontraron; es el corazón de esta novela. Un camino donde el ser humano, más allá de cualquier religión o creencia, es un hermano por el que merece la pena vivir e incluso morir.

Barbarie: En la Nochevieja del 406 d.C. los pueblos bárbaros consiguen cruzar el limes romano y adentrarse en el Imperio tras cruzar el Rhin helado, y nace, de este modo, una nueva Europa. Ambientada en el momento de la entrada de los vándalos silingos en la cornisa Cantábrica, describe una historia de supervivencia sin héroes ni heroínas. Seres obligados a sobrevivir en un mundo bélico de terror en el que los hombres son capaces de luchar a muerte por su pueblo contra cualquier enemigo, mientras las mujeres dan la vida por los más frágiles, los más queridos… sus hijos; dos maneras bien distintas de entender la existencia humana como algo natural.

Autor:

Benito González García nace en Salamanca el 4 de marzo de 1959. Diplomado en Relaciones Laborales por la Universidad de Salamanca. Poeta y escritor, Ha publicado el libro de Poemas Al silencio de tu sonrisa, y ha participado en varios libros más dedicados a la poesía. Tiempo de espinas es su primera novela.Ganador de varios premios de relatos cortos y de poesía.

presentacion-de-la-publicacion-«cuadernos-de-guinea-travesia-incompleta»-de-estefania-soto

Viernes 17 de noviembre a las 20:00 horas, se presentará en el Ateneo:

Descripción:

Cuadernos de Guinea lo conforman poemas que fueron escritos durante un periodo de tiempo en el que estuve en Guinea Ecuatorial, en África, hace justo un año. Allí escribí estos poemas que muestran mis sensaciones al viajar a un lugar nuevo: colores, olores, texturas, emociones,… la vuelta a España tuvo que hacerse antes de lo previsto por la inestabilidad del país. Pero, al llegar a casa, con la aventura reposada, seguí escribiendo y le di forma al poemario que llamé: Cuadernos de Guinea travesía incompleta. Inmediatamente después, presenté el manuscrito al I Premio de Ecopoesía Puente del Guadiana convocado por ACSAL y la Asossiação Casa Álvaro de Campos de Portugal, y recibió Mención Especial del jurado. Posteriormente, el sello peruano de poesía panhispánica, Santa Rabia Poetry, se interesó en su publicación y en abril de 2023 salió a la luz el libro.

Autora:

Estefanía Soto.(Sevilla – España, 1989) Estudió Periodismo en la Universidad de Sevilla y Máster en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales por la Universidad Libre de Bruselas, Bélgica. Ha trabajado en comunicación en varios países de Europa donde ha residido los últimos años, como Alemania, Italia, Bélgica, Francia y España. En 2018 autoeditó Ellas, un libro de poemas y microrrelatos sobre la trata de mujeres que ilustró el artista Adrián Ssegura. Su poesía también está en el libro Inmortales del Valle de Valderredible de Cantabria, editado por Celia Tejada. En 2020 recibe el segundo premio de poesía Elena Martín Vivaldi, de la Fundación Sierra Elvira de Atarfe (Granada). En 2023 publica Cuadernos de Guinea, travesía incompleta bajo el sello de la editorial peruana Santa Rabia Poetry. Trabajo que ha recibido Mención Especial en el I Premio de Ecopoesía Puente del Guadiana, convocado por ACSAL y la Asossiação Casa Álvaro de Campos de Portugal. Muy vinculada al mundo de la cultura, actualmente dirige el programa de radio cultural, Soto y la cultura Ssegura, es actriz de teatro y también ha expuesto sus collages en muestras artísticas.

seccion-de-historia-–-13/11/2023

Filosofía y felicidad.

Juan Verde.

La relación entre la filosofía y la felicidad es un tema que ha sido discutido a lo largo de la historia de la filosofía. Los filósofos han abordado la cuestión de la felicidad desde diversas perspectivas, y sus reflexiones han influido en la forma en que entendemos y buscamos la felicidad en nuestras vidas.

A lo largo de la historia de la filosofía, se han desarrollado diferentes teorías sobre lo que constituye la felicidad y cómo se puede alcanzar. Algunos filósofos han argumentado que la felicidad se encuentra en la búsqueda del placer y la satisfacción de los deseos, mientras que otros han sostenido que la felicidad se encuentra en la virtud y la realización de un propósito o significado en la vida.

Por ejemplo, en la filosofía antigua, Aristóteles planteó que la felicidad (eudaimonía) se alcanza a través de la virtud y la realización de nuestro potencial humano. Según él, la felicidad no es simplemente la búsqueda del placer, sino la búsqueda de una vida de excelencia moral y virtuosa.

Por otro lado, el utilitarismo, una corriente de pensamiento ético desarrollada por filósofos como Jeremy Bentham y John Stuart Mill, argumenta que la felicidad se basa en la maximización del bienestar y la minimización del sufrimiento en la sociedad.

En la filosofía contemporánea, existen diversas teorías y enfoques sobre la felicidad, que van desde el existencialismo hasta la ética de la felicidad auténtica. Algunos filósofos han argumentado que la felicidad se encuentra en la autenticidad y la autotrascendencia, mientras que otros han explorado la relación entre la felicidad y la búsqueda de sentido en la vida.

En última instancia, la relación entre la filosofía y la felicidad es compleja y multifacética. La filosofía proporciona un marco conceptual y ético para reflexionar sobre lo que significa ser feliz, cómo se puede alcanzar la felicidad y cuál es el propósito de la vida. Sin embargo, la búsqueda de la felicidad es un asunto personal y subjetivo, y cada individuo puede encontrar su propio camino hacia la felicidad, basado en sus propias creencias y valores. La filosofía puede servir como una guía y una fuente de reflexión en esta búsqueda, pero la felicidad en sí misma es un concepto que varía de una persona a otra.

seccion-de-historia-–-06/11/2023

Eva Perón.

Valentín Domínguez.

Nacida el 7 de mayo de 1919 en Los Toldos, Argentina, Eva Duarte creció en un entorno humilde y enfrentó obstáculos considerables en su camino hacia la prominencia. Sin embargo, su determinación y carisma la llevaron a la ciudad de Buenos Aires, donde encontró éxito como actriz y posteriormente como la Primera Dama de Argentina al casarse con el presidente Juan Domingo Perón en 1945.

Eva Perón se destacó por su compromiso con la justicia social y la igualdad de derechos. Su trabajo incansable la llevó a crear la Fundación Eva Perón, que brindó asistencia a los desfavorecidos, incluyendo programas de vivienda, salud y educación. Su incansable labor la convirtió en un símbolo de empoderamiento para las mujeres y los sectores más marginados de la sociedad argentina.

Sin embargo, su influencia política y carácter carismático también la hicieron polarizadora. Durante su tiempo como Primera Dama, Eva Perón se convirtió en una figura controvertida debido a sus discursos apasionados y su participación activa en la política argentina.

Su trágica muerte a la edad de 33 años en 1952 a raíz del cáncer dejó un país devastado y un legado que sigue vivo. Eva Perón es recordada como una líder, una defensora de los derechos de los trabajadores y de las mujeres, y un ícono de la lucha por la justicia social.

proyeccion-del-documental-«la-caida-del-73»

Viernes 10 de noviembre a las 19:00 horas, se proyectará y debatirá en el Ateneo sobre el documental:

«La caída del 73» es un documental que se centra en un episodio histórico significativo ocurrido en junio de 1973 en Extremadura. En ese momento, se llevó a cabo la detención de 160 militantes comunistas en diez poblaciones de la región, Don Benito, Villanueva de la Serena, Valdivia, Navalvillar de Pela, Orellana la Vieja, Santa Amalia, Mérida, Montijo, Calamonte y Aceuchal. El documental recopila estos hechos a través de testimonios de personas directamente implicadas y sus familiares, así como análisis proporcionados por historiadores cualificados, principalmente por Manuel Cañada Porras y Mario Cano.

La película documental se convierte en un valioso recurso para comprender la historia reciente de Extremadura, arrojando luz sobre un período turbulento en el que se llevaron a cabo detenciones masivas de militantes comunistas. Al presentar tanto las experiencias personales de los involucrados como el contexto histórico a través de los ojos de los expertos, «La caída del 73» ofrece una visión completa y perspicaz de este acontecimiento que dejó una huella significativa en la región.

VIII JORNADAS GÓTICAS

Jueves 9 de noviembre a las 19:30 horas, Velada literaria «gótico-romántica» de las VIII Jornadas Góticas de Cáceres

Teatro leído: «Viaje al mundo de los muertos», de Vicente Rodríguez.

Micrófono abierto. Lectura libre de textos de autores del Romanticismo por parte de los asistentes.

Photocall y ambientación gótica.

En el curso de la velada se anunciarán los ganadores del VII Concurso de Microrrelatos “Cáceres Gótica”.

 

 

viii-jornadas-goticas-de-caceres:-conferencia-inaugural.

Viernes 3 de noviembre a las 20:00 horas, conferencia inaugural de las VIII Jornadas Góticas de Cáceres

Las momias y sus misterios.

David Sentinella.

Periodista de investigación especializado en temas heterodoxos, fue durante ocho años redactor jefe de la revista ENIGMAS del Hombre y del Universo.

Es autor de los libros El enigma de las momias (2002), traducido a varios idiomas; Inmortales. La memoria del tiempo (2005), coautor de Las caras de la discordia (2004) y ha participado en la antología 20 historias inquietantes (Minotauro– Grupo Planeta, 2009).

Además es vicepresidente de la Sociedad Española de Investigaciones Parapsicológicas SEIP, con la que viene desarrollando diferentes estudios e investigaciones de campo. Su último ensayo de divulgación, Más allá de la vida (Cúpula– Grupo Planeta, 2012), aborda la antropología y los misterios de la muerte. Creencias ancestrales, ritos, fenómenos extraños, experiencias cercanas a la muerte y todas las teorías sobre las que los investigadores trabajan para tratar de explicar qué ocurre cuando fallecemos.

seccion-de-historia-–-30/10/2023

Lunes 30 de octubre a las 20:00 horas, conferencia en el Ateneo:

Cultura de los talayots de Menorca.

Teresa Rodríguez.

Estos monumentos únicos, construidos entre el 1400 a.C. y el 1000 a.C., tienen propósitos variados, desde estructuras defensivas hasta tumbas. Reflejan influencias culturales fenicias, cartaginesas y romanas. Su conservación y protección son cruciales, y también son un atractivo turístico en la isla. A pesar de décadas de investigación, muchos enigmas sobre su origen y significado siguen sin resolverse.

conferencia-«verdad,-mentira-y-periodismo»-a-cargo-de-jesus-cintora

Jueves 2 de noviembre a las 20:00 horas, conferencia en el Ateneo:

Cintora explorará una serie de temas candentes de la actualidad política española, basándose en sus influyentes publicaciones, «No quieren que lo sepas» y «La Conjura»

Pondrá el foco sobre la crisis en los partidos políticos, la politización de la justicia, las puertas giratorias, la influencia de la industria de las armas y las mafias policiales, la pandemia de coronavirus, el control de los medios de comunicación y muchos otros temas que los poderosos preferirían mantener ocultos. Jesús Cintora nos llevará a una intrigante trastienda donde la verdad a menudo se esconde detrás de un velo de desinformación y secretos.

Además, durante la conferencia, Cintora presentará «La Conjura,» revelando la intrahistoria de las conversaciones, traiciones, reuniones y movimientos que llevaron a la formación de un Gobierno que el sistema intentó evitar. Esta narrativa promete brindar una nueva perspectiva sobre los procesos políticos en España y la lucha por el poder.

Ponente:

Jesús Cintora.

Licenciado en Periodismo en la Universidad de Navarra en 1999 en la rama de Comunicación Audiovisual. Ha sido Profesor Asociado de la Universidad Carlos III de Madrid.

Sus primeros trabajos se desarrollaron en las emisoras de la Cadena SER de Soria, Pamplona y Zaragoza, también en TVE Navarra, El Mundo, Radio Marca y Canal Satélite Digital.​

Entre 2002 y 2006 fue el coordinador de la parte informativa del programa Hoy por hoy dirigido por Iñaki Gabilondo primero y Carles Francino desde 2005.

Después dirigió Hora 14 y Hora 25 fin de semana hasta marzo de 2011, cuando empieza a dirigir matinal SER tras la reestructuración de los servicios informativos de la Cadena SER.

asamblea-general-extraordinaria-de-socios-del-ateneo

CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS DEL ATENEO

En cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 10 y 11 de los Estatutos del Ateneo de Cáceres, y con motivo de la renuncia al cargo del sr. presidente que se adjunta, se convoca a la ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA  DE SOCIOS DEL ATENEO, que tendrá lugar el próximo día 24 de noviembre de 2023, a las 19:00 horas en primera convocatoria y ese mismo día a las 20:00 horas en segunda convocatoria, en el Salón de Actos del Ateneo (Calle General Ezponda nº 9-Palacio de Camarena), con el siguiente orden del día.

ORDEN DEL DÍA

  1. Rendición de cuentas y aprobación de la gestión de la Junta Directiva saliente
  2. Presentación de candidaturas a la nueva Junta Directiva
  3. Elección de candidatura y cargos de la Junta Directiva
  4. Aceptación del cargo y toma de posesión de los miembros de la Junta Directiva.
  5. Ruegos y preguntas

El proceso electoral se llevará a cabo de la siguiente manera:

Los nuevos cargos de la junta directiva deberán presentarse en candidaturas con arreglo al artículo 11 de los estatutos que  deberán contener al menos:

Presidencia (1)

Vicepresidencias (2)

Secretaría General (1)

Coordinación General (1)

Responsable de documentación (1)

Tesorero (1)

  1. Para optar a miembro de la junta directiva se requiere ser socio y estar al corriente de pago al menos los dos últimos años.
  2. Las candidaturas deberán comunicarse al correo del Ateneo info@ateneodecaceres.es  antes del día 15 de noviembre de 2023, debiendo suministrarse en dicha comunicación la información que se desea  sea transmitida a los socios  y, en su caso, la necesidad de disponer del salón de actos para exponer a los socios  la candidatura y el programa.
  3. El presidente comunicará a los socios por mail las candidaturas que se han presentado, la información cuya difusión sea requerida conforme al apartado anterior por cada candidatura y, en su caso, la fecha asignada para uso del salón de actos. Dicho comunicado se efectuará a más tardar el 17 de noviembre.
  4. La asamblea será válidamente constituida si en la primera convocatoria están presentes al menos la mitad más uno de los asociados. En segunda convocatoria quedará constituida cualquiera que sea el número de asistentes.
  5. La asamblea será presidida por el presidente en funciones don Javier Domínguez Bayón, asistido por el secretario.
  6. Para la emisión de votos en asamblea se habrá de estar al corriente pago de cuotas.
  7. Cada socio tiene derecho a un voto. En caso de unidad familiar solo se dispone de un voto.
  8. El socio podrá asistir por representación mediante delegación de voto que podrá remitir por WhatsApp al número del Ateneo 678 71 76 74, o bien por escrito dirigido al mail info@ateneodecaceres.es antes del día 20 de noviembre de 2023 En ambos casos deberá indicar el nombre, el DNI, y el nombre del socio en el que delega el voto.
  9. La votación será secreta, mediante el depósito del voto en una urna o bien a distancia, en cuyo caso, antes del 20 de noviembre de 2023 se deberá remitir o bien por WhatsApp al número del Ateneo 678 71 76 74, o bien por mail al correo info@ateneodecaceres.es, la papeleta de voto que se hará llegar a todos los socios con la debida antelación.
  10. Tras la votación el secretario procederá al recuento de votos cuyo resultado trasladará al presidente.
  11. Por el presidente en funciones se hará pública la candidatura que haya obtenido la mayoría simple de los votos presentes y representados.
  12. Los miembros de la Junta directiva ganadora deberán estar presentes y aceptar el cargo para el que han sido nombrados,  tras lo cual  tomarán posesión de su cargo personalmente, sin que sea posible la aceptación por representación.

En Cáceres, a 24 de octubre de 2023

Fernando Mateos Lázaro

Secretario del Ateneo de Cáceres

Descargar Convocatoria Asamblea 2023

Descargar opciones de voto delegado

Descargar carta de renuncia del Presidente

presentacion-de-las-bolsitas-literarias.-escuela-de-palabras-«palabras-al-viento»

El viernes 27 de octubre a las 20:00 horas, se presentará en el Ateneo las bolsitas literarias y solidarias del Taller de Escritura Creativa de la Universidad Popular de Cáceres.

Es una publicación coral, en el que cada alumno escribe un microrrelato y un poema. En estos mini textos podemos encontrar un conjunto de sentimientos e inventiva de aquellas personas con inquietudes literarias que se acercan a nuestra aula y que se están formando en el bello arte de la Escritura Creativa.

viii-jornadas-goticas.-presentacion-de-la-obra-“de-revelaciones-y-naufragios-(poesia-2011-2023)”-de-basilio-rodriguez-canada

Sábado 28 de octubre a las 12:00 horas, se presentará en el Ateneo:

Descripción:

En este libro, que viene a enriquecer no solo el panorama poético, sino el horizonte cultural español, se recogen poemas escritos por Basilio Rodríguez Cañada entre 2011 y 2023, muchos de ellos inéditos. (…) De revelaciones y naufragios es una llave y una clave para entender lo que sucede en el entorno de la poesía occidental, un diálogo intertextual con los más importantes movimientos de la lírica contemporánea. (…) La poesía de Rodríguez Cañada participa de las preocupaciones y de los procedimientos expresivos de los más significativos movimientos poéticos de las últimas décadas. Las analogías formales y temáticas con algunas de las principales corrientes y autores tanto a nivel nacional como internacional confieren a su lírica una dimensión de universalidad raramente rastreable en cualquier otro autor español contemporáneo. No estoy hablando de influencias, ni siquiera de diálogos entre «poetas comunicantes», por utilizar la expresión de Mario Benedetti, sino de una feliz coincidencia, que se explica por la puesta al día constante a la que somete Rodríguez Cañada su creación, su pensamiento y su vida. Eso le lleva a coincidir con los mejores y a dotar a su obra de trascendencia.

Autor:

Basilio Rodríguez Cañada. Pedagogo, gestor cultural, profesor de Comunicación, Edición, Técnicas de Dirección y Creación Literaria. Presidente del Grupo Editorial Sial Ediciones y Pigmalión, creado en 1997, con más de mil seiscientos libros editados.

Productor musical, articulista, presidente del PEN Club de España, comunicador (ha sido presentador del programa televisivo “Tiempo de tertulia”), africanista (fue presidente de la Asociación Española de Africanistas), colaborador de diferentes periódicos y revistas así como autor de conocidas antologías (MilenioUltimísima Poesía Española). Profesor invitado en prestigiosas universidades españolas y extranjeras. Conferenciante habitual en numerosas instituciones nacionales e internacionales. También ha realizado varias exposiciones de fotografía y sus obras han sido publicadas en prestigiosos medios especializados.

Ha publicado trece poemarios y diversas antologías de su obra, entre los que se destacan El sueño de la pirámide, Viaje al alba, Afluentes de la memoria, La llama azul: antología poética (1983- 1997)La fuente de jade, Sobre la piel del amor. Su obra ha obtenido diversos galardones literarios y ha sido traducida al árabe, italiano, francés, inglés, alemán, portugués, griego, ruso, gallego y catalán.

presentacion-de-la-publicacion-«¡rusia-es-culpable!-cinismo,-histeria-y-hegemonismo-en-la-rusofobia-de-occidente»-de-pedro-costa-morata

Jueves 26 de octubre a las 20:00 horas, se presentará en el Ateneo:

Sinopsis:

El autor quiere, ante todo, mostrar su malestar y disconformidad ante el monolitismo informativo vigente sobre el conflicto ruso-ucraniano, reflejo de una interpretación intencionadamente falseada de la historia y la política internacional, sosteniendo la tesis de que esta crisis es, esencialmente, el resultado de la indecencia política y la perfidia histórica de Occidente, con Estados Unidos a la cabeza, que utiliza a la UE como acólita y a la OTAN de instrumento agresivo neoimperial. Para ello recupera aquel grito de “¡Rusia es culpable!” con que el régimen golpista español lanzó en 1941 su División Azul contra la URSS invadida por el ejército alemán, contribuyendo al cruel cerco de Leningrado. Y se escandaliza de que sea éste el mismo eslogan con que el Occidente más caracterizado anatematiza a la Rusia actual, asimilándola a la Unión Soviética desaparecida en 1991 como justificación para erosionarla e impedir su recuperación como gran potencia, al tiempo que se rechaza su voluntad de cooperación. En estas páginas, que se inician con la abierta condena del papel de España en esta crisis y del irresponsable papel de su Gobierno, se describe la evolución de Rusia tras la catástrofe de la desintegración de la URSS, la expansión de la OTAN cercando a Rusia contra las promesas repetidamente formuladas en sentido contrario en 1990-1991, el providencialismo que se atribuye la Nación norteamericana para someter al mundo, y la conflictiva y preocupante historia de la Ucrania independiente postsoviética.

Autor:

Pedro Costa Morata. Ingeniero, sociólogo y periodista. Profesor jubilado de la Universidad Politécnica de Madrid y y de la Universidad San Carlos de Guatemala.

Premio Nacional de Medio Ambiente en 1998.

Ecologista antinuclear de la primera época, fundador y primer presidente del Grupo Ecologista Mediterráneo (1977-81).

Consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Además de numerosos artículos en revistas y prensa diaria es autor, entre otros libros, de Nuclearizar España (2001),  Centrales nucleares en España (1987), Hacia la destrucción ecológica de España (1985), Ecologiada100 BatallasMedioambiente y sociedad en la España reciente (2011) y CienciaTecnología y Sociedad en los estudios de Ingeniería (2016).

seccion-de-historia-–-23/10/2023

El catolicismo antifranquista.

Antonio Buenadicha.

El Catolicismo Antifranquista representa un capítulo importante y a menudo poco conocido de la historia de España. Durante la larga dictadura de Francisco Franco, que se extendió desde 1939 hasta su muerte en 1975, la Iglesia Católica desempeñó un papel ambiguo y complejo en la política y la sociedad española.

Si bien el régimen de Franco buscó establecer una alianza estrecha con la Iglesia Católica como parte de su identidad nacionalista y autoritaria, no todos los católicos apoyaron de manera incondicional su régimen. Hubo un segmento significativo de la Iglesia Católica que se alineó con movimientos antifranquistas y luchó por la justicia social y la democracia en un contexto de represión política.

Este movimiento antifranquista dentro de la Iglesia estaba compuesto por sacerdotes, teólogos y laicos que abogaban por una interpretación más progresista y social de la doctrina católica. Abogaban por los derechos humanos, la justicia social y la libertad de expresión, lo que a menudo los colocaba en desacuerdo con las políticas represivas del régimen franquista.

seccion-de-historia-–-16/10/2023

Lunes 16 de octubre a las 20:00 horas, conferencia en el Ateneo:

Historias (tragicómicas) de la censura.

Víctor Casco.

Exploraremos el mundo de la censura a lo largo de la historia y en la actualidad, desenterrando anécdotas y episodios que oscilan entre lo trágico y lo cómico. Descubriremos cómo la censura ha influido en la política, la literatura, el arte y la cultura en general.

La conferencia «Historias Tragicómicas de la Censura» busca arrojar luz sobre la importancia de la libertad de expresión y la necesidad de luchar contra la censura en todas sus formas.