Muestra sobre el legado español en los Estados Unidos de América

martes 2 de mayo, 2023Sin categoría

Esta exposición es el resultado de una colaboración entre la Asociación The Legacy y el Ministerio de Defensa, y cuyo objetivo es la enseñanza del legado español en Norteamérica, mediante un fugaz y dinámico viaje en el tiempo en el que se presentan los hitos más destacables que marcaron el devenir de la esa gran nación.

La historia de España no se entiende sin su Ñ, al igual que la de los Estados Unidos de América no se entiende sin España. en palabras de Thomas Jefferson, uno de los padres fundadores de la nación y tercer presidente norteamericano: «La historia de los Estados Unidos de América se escribe en Español».

Del 20 de abril al 19 de mayo. Sala de exposición temporal del Palacio de los Golfines de Abajo.

culmina-el-proyecto-museistico-del-palacio

Culmina el proyecto museístico del Palacio

lunes 27 de marzo, 2023El Palacio, Exposiciones

El pasado Viernes 24 de marzo, la Fundación Tatiana inauguró la apertura de las últimas salas del Palacio de los Golfines de Abajo.

Tras más de diez años de trabajo, culmina un proyecto que comenzó en 2012 cuando la Fundación lo recibió entre el legado de Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno y decidió abrirlo al público.

Se trata de la ampliación de tres nuevas salas de exposiciones temporales y la recreación de tres espacios nuevos que se incorporan al circuito museístico establecido y en las que se podrá disfrutar de una selección de mobiliario, pintura, objetos decorativos y de iluminación restaurados por el departamento de conservación de la Fundación.

Una estancia especial es el comedor de gala, que completará los espacios sociales de la vivienda. También se abre al público el dormitorio con espacio de tocador incorporado, que amplía los ambientes privados o íntimos. Se añade, además, un gran vestíbulo o salón de pasos perdidos que conecta ambas salas y que actúa como galería de retratos, pues es este género el que en su mayoría cuelga de sus paredes en lienzos al óleo.

Más de 100.000 personas han visitado el Palacio desde su apertura en 2015 y más de 90.000 lo han hecho a sus exposiciones temporales.

ciclo-de-camara-grupo-de-ciudades-patrimonio

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España y la Escuela Superior de Música Reina Sofía organiza la novena edición del ciclo «Música de Cámara en las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España», un programa que expresa la coincidencia de voluntades entre ambas entidades y que ha convertido ya a esta serie de conciertos en una realidad cultural de ámbito nacional bien asentada.

Al acoger música de gran calidad en sus espacios históricos, el Grupo de Ciudades Patrimonio cumple su propósito de poner en valor y divulgar el ingente patrimonio que gestiona. Por su parte, haciendo que sus alumnos toquen en las quince hermosas ciudades del Grupo, todas ellas incluidas en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, la Escuela contribuye a su doble objetivo fundacional: ayudar al desarrollo artístico de los jóvenes y acercar la música a la sociedad. De esta manera, la música clásica se ajusta de manera perfecta a los escenarios privilegiados que
estas quince ciudades únicas ofrecen, que se dotan de nueva vida y se abren al disfrute gratuito por todos ciudadanos.

En Cáceres se celebrará el 21 de octubre en la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno .

El concierto tendrá lugar a las 20.00 horas en la sala de conferencias del Palacio de los Golfines de Abajo, con entrada libre hasta completar aforo

Se interpretarán en el repertorio obras de Johann Hertel, Richard Strauss y Oskar Böhme.

convocada-la-vii-edicion-del-programa-de-emprendimiento

El pasado 28 de septiembre tuvo lugar la presentación de la nueva convocatoria del Programa de Emprendimiento de la Fundación Tatiana. En su séptima edición, el proyecto alcanza su madurez uniendo las comunidades de Extremadura y Castilla y León, se amplía la cantidad destinada a la financiación a fondo perdido, llegando hasta los 44.000 €, y sitúa en 50 el número de proyectos que se incubarán y se potenciarán desde las sedes cacereña y abulense de la Fundación.

La Fundación Tatiana ofrecerá a sus alumnos toda la formación y talleres que necesitan para hacer realidad su idea o hacer crecer su proyecto con el espíritu Slow y all in one en su formación, el apoyo de mentores de primer nivel, una plataforma de networking nacional en la que conocer, compartir y conversar y varios Hubs con coworking y área privada online en los que trabajar, relacionarse y crecer como emprendedores y como personas.

El formato del curso será mixto, y sus planos presencial y virtual convivirán para poder facilitar la formación a los alumnos de cualquier provincia, sin renunciar a los encuentros presenciales. Todos ellos optarán a un fondo final de becas de 44.000 € como capital semilla para los mejores proyectos y se pondrá a disposición de los emprendedores seleccionados un amplio abanico de actividades de Networking, el espacio de Coworking de Ávila y otras instalaciones a su disposición para el desarrollo de su actividad emprendedora.

El plazo para presentar los proyectos finaliza el 11 de diciembre. Aquellas personas interesadas deberán cumplimentar la solicitud a la web www.tatianaemprende.es, donde también encontrarán la información necesaria del proyecto de emprendimiento. La selección de las candidaturas se realizará por una comisión evaluadora formada por miembros del Consejo Asesor, que presentará su propuesta a la Fundación, y cuya decisión será comunicada el 19 de diciembre.

Además, aquellos emprendedores que tengan dudas o preguntas sobre el proyecto podrán contactar con la Fundación Tatiana a través del correo electrónico info@avila1131.es.

La Noche del Patrimonio

La Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno se une a la celebración de la Noche del Patrimonio 2022 abriendo las puertas del Palacio de los Golfines de Abajo en  horario nocturno y ofreciendo visitas guiadas gratuitas.

Previa inscripción en el correo reservas@palaciogolfinesdeabajo.com, indicando nombre, apellidos y teléfono.

Además, acogerá el espectáculo «Solas» en el patio trasero, con dos pases, a las 21.00 y a las 22.00 horas.

proyectos-seleccionados-en-el-startup-day-de-la-fundacion

La Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno ha puesto el broche final al Programa de Emprendimiento de Cáceres, con la selección de los proyectos “Comunidades Verdes”, “Atypical Ethical”, “Paradise”, “Zero Infinito”, “Cognitive Data” y “Clásicos Accesibles”, como los ganadores de los premios que concede la Fundación, tras la celebración de un pitch en el Hotel Hospes Palacio de Arenales & Spa Cáceres.
“Comunidades Verdes” es un proyecto centrado en el uso de energías renovables cuyo objetivo es introducir, de manera generalizada y en las comunidades de propietarios, un modelo de gestión y acceso a la producción solar fotovoltaica.
“Atypical Ethical” es una marca de moda sostenible que, a través de tejidos reciclados, diseña prendas destinadas a ambos géneros y adaptadas a diferentes tallas, todo ello de la mano de una producción slow que respeta el medioambiente y supone una revolución en el sector.
Por otro lado, “Paradise” nos abre las puertas de un mercado 100% gluten free con productos ecológicos y de km 0, con amplia oferta vegana y sin alérgenos. Todo ello en un mismo punto de venta físico y online.
En cuarto lugar, la Fundación Tatiana ha becado el proyecto “Zero Infinito”, una forma totalmente innovadora de entender el mundo del diseño y la creación de joyería, entre la que destaca el reciclaje de armas y su transformación en piezas de lujo.
También disruptor y diferenciador es el quinto proyecto seleccionado, “Cognitive Data”. Consiste en un algoritmo de predicción de la personalidad en base al procesamiento del lenguaje natural. Una forma novedosa de obtener información de alto valor para los departamentos de recursos humanos de pequeñas, medianas y grandes empresas.
Por último, “Clásicos Accesibles” es una editorial que adapta documentos, literatura y otros materiales a lectura fácil. De esta forma, esta startup social impulsa la accesibilidad cognitiva para crear entornos en igualdad de condiciones.

De esta forma, la Fundación clausura un Programa en el que han participado 25 proyectos pertenecientes a diferentes áreas emprendedoras, pero con una vocación común: apostar por el lanzamiento de propuestas innovadoras escalables desde Extremadura como valor diferencial empresarial.

la-fundacion-acoge-la-jornada-tecnica-del-xii-festival-de-las-aves

El Palacio de los Golfines de Abajo acogió la presentación del Festival de las Aves Ciudad de Cáceres que regresaba después de dos años de interrupción por la pandemia, con más de 30 actividades para divulgar la riqueza ornitológica de la ciudad Patrimonio Mundial de la Unesco y con la programación de 13 rutas guiadas.

Contó con la presencia institucional de Francisco Martín Simón, director General de Turismo de la Junta de Extremadura y Jorge Villar, concejal de Turismo del ayuntamiento.

«goya,-san-bernardino-de-siena:-bocetos-de-la-fundacion-tatiana»

martes 22 de febrero, 2022Sin categoría

Exposición temporal en el Museo del Prado, sala 34 de edificio Villanueva, hasta el 19 de febrero de 2023.

“Amigo, llegó el tiempo del mayor empeño en la pintura que se ha ofrecido en Madrid, y es que a competencia ha determinado S. M. que se hagan los cuadros para la iglesia de San Francisco el Grande [de] esta corte, y se ha dignado el nombrarme a mí.” Carta de Goya a Martín Zapater, 25 de julio de 1781.

La Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno tiene el compromiso de conservar su propio patrimonio histórico-artístico y difundirlo en la sociedad. En su colección pictórica destacan dos bocetos realizados por Goya para su cuadro de altar La predicación de san Bernardino de Siena, pintado para la Real Basílica de San Francisco el Grande de Madrid, que no han sido expuestos en los últimos cien años.

Para darlos a conocer, la Fundación ha querido contar con la colaboración del Museo Nacional del Prado. Gracias a este proyecto hemos tenido la oportunidad de acrecentar el conocimiento sobre el gran artista. Las obras se han podido estudiar y restaurar en el museo y se expondrán en sus salas durante un año. Las investigaciones llevadas a cabo durante este tiempo se han recogido en una publicación académica.

Los bocetos de la Fundación se documentan en 1867 en la colección del VII marqués de la Torrecilla, antepasado directo de Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno. El primero de ellos se expuso en 1900 en Madrid y en 1920-21 en Londres, mientras que el segundo se presenta por primera vez. Aunque ambos fueron difundidos a través de fotografías en blanco y negro realizadas entre principios y mediados del siglo pasado, en las décadas siguientes se perdió la información sobre su paradero. Su conocimiento es de fundamental importancia, ya que revelan el método racional y preciso seguido por el artista a la hora de desarrollar una obra monumental, de gran complejidad técnica y compositiva.

El 20 de julio de 1781 Goya obtuvo el encargo real de realizar uno de los siete cuadros de altar destinados a la nueva basílica de San Francisco el Grande en Madrid, una de las mayores construidas en el siglo XVIII. Los demás cuadros fueron ejecutados por los pintores de cámara Andrés de la Calleja, Antonio González Velázquez, Francisco Bayeu y Mariano Salvador Maella, así como por Gregorio Ferro, académico de mérito como Goya, y por José del Castillo, entonces todavía sin título. Las obras, aún hoy en la basílica, muestran asuntos de la vida de san

Francisco de Asís y de sus seguidores, así como temas marianos. Goya representó el sermón que san Bernardino de Siena dedicó a la Virgen en 1444 en L’Aquila, ante Alfonso V de Aragón, rey de Nápoles, durante el cual una de las doce estrellas marianas descendió del cielo y le iluminó.

Los artistas prepararon, según se deduce de la documentación, dos bocetos de presentación, uno más pequeño y otro más grande. En el caso de Goya se desconoce el paradero de este último, que mostraría el estado inmediatamente anterior a la obra definitiva, aunque es muy probable que se trate de la obra reproducida, conocida por fotografías antiguas. A lo largo del año de la exposición se mostrarán también, y en cuatro turnos, uno por trimestre, ocho de las diecinueve cartas de Goya a su amigo Martín Zapater, dos en cada turno, en los que el artista facilitó información acerca de este proyecto, su trabajo en los bocetos y la crítica pública positiva de su pintura definitiva.

Los bocetos de la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno

Primer boceto preparatorio para La predicación de san Bernardino de Siena. Goya, 1781. Óleo sobre lienzo.

Goya esbozó sobre una capa de preparación rojiza, visible en las albanegas del arco superior, la composición general y las agrupaciones de figuras. Con pinceladas rápidas pero precisas definió las anatomías y las variadas actitudes y gestos del rey y los cortesanos. Los atuendos corresponden a la época de Velázquez, considerado como el mejor representante del naturalismo español —revalorizado en ese momento—, y se observan citas de Las lanzas (Madrid, Prado), como la del alabardero de espaldas, a la izquierda.

Segundo boceto preparatorio para La predicación de san Bernardino de Siena. Goya, 1781. Óleo sobre lienzo.

Este boceto, seguramente de presentación, posee un tono más cálido debido a la mayor oscuridad de la capa de preparación. Goya redujo el número de figuras, les dio un carácter más individualizado y cambió la postura del rey para despejar el paso hacia el montículo. En el borde inferior introdujo un terreno más elevado que distancia la escena principal. También el público del fondo aparece más alejado. La luz diurna en esa zona contrasta con la más tenue de la estrella en el centro, que confiere a la obra una solemne intimidad.

El tercer boceto

Atribuida a José Gudiol, fotografía del tercer boceto (?) para La predicación de san Bernardino de Siena (óleo sobre lienzo, 140 x 80 cm; Zaragoza, antigua colección Bergua Oliván), h. 1930-50. Barcelona, Institut Amatller d’Art Hispànic

En esta versión, considerada tanto tercer boceto (segundo de presentación) como copia reducida —realizada por Goya u otro pintor— de la pintura definitiva, se observan modificaciones puntuales con respecto al segundo boceto en el edificio, los árboles y varias figuras, incluido el retrato del artista a la derecha. Asimismo hay cambios en la estrella, más alejada, y en su haz de luz proyectado hacia el santo, que ahora alza un crucifijo.

La obra definitiva

En la pintura definitiva se constatan modificaciones relevantes con respecto a la tercera versión en el muro a la derecha, en la posición de la estrella y en las fisonomías de varios personajes, cuya expresividad, además, se acentúa. Estos cambios intensifican nuevamente el efecto de la composición y permiten pensar que la tercera versión era efectivamente un boceto, idea respaldada por la alta calidad técnica que se percibe en la fotografía.

Correspondencia con Martín Zapater

Carta a Martín Zapater de 29 de agosto de 1781

Pluma y tinta ferrogálica sobre papel verjurado

Madrid, Museo Nacional del Prado

Carta a Martín Zapater de 1 de diciembre de 1781

Pluma y tinta parda sobre papel verjurado

Madrid, Museo Nacional del Prado

Fuente: Museo Nacional del Prado, Madrid, 15 de febrero de 2022

programa-de-emprendimiento-de-la-fundacion-tatiana-en-caceres

El programa arranca con la selección de  25 proyectos de toda Extremadura. Así comienza un ciclo de 6 meses en los que los seleccionados de entre más de 50 candidatos, podrán trabajar en el desarrollo de sus ideas emprendedoras en el marco de un completo itinerario de formación, mentorizaciones de expertos, plataforma de networking y ayudas a la financiación.

la-fundacion-recibe-el-galardon-«belenista-de-honor»

La Asociación Belenista de la Diócesis Coria-Cáceres ha distinguido a la Fundación con esta mención por la labor que desarrolla promocionando la tradición del belén.

El Palacio de los Golfines de Abajo acoge por cuarto año la exposición internacional de belenes con piezas de la colección Basanta-Martín.

Don Antonio Basanta, co-propietario de la colección fue el encargado de realizar el tradicional pregón navideño.

presentacion-del-libro-«caceres,-patrimonio-de-la-humanidad»

lunes 31 de mayo, 2021Actividades

El lunes 31 de mayo tuvo lugar la presentación del libro «Cáceres, Patrimonio de la Humanidad» que cuenta con el patrocinio de la Fundación.

Medio centenar de personas, entre las que se encontraban autoridades civiles y militares de la ciudad, se dieron cita en la sala de conferencias del Palacio.

La obra, que cuenta con el prólogo de Mª del Mar Lozano Bartolozzi, directora de la RAEX, es un paseo por la historia, el arte, la artesanía, la gastronomía, las fiestas.. de la ciudad de Cáceres y su provincia. Describe más de 40 monumentos histórico-artísticos intramuros y extramuros de la ciudad, con textos de rigor e imágenes espectaculares e inéditas. Y cuenta con un capítulo dedicado a la Semana Santa cacereña, única fiesta cacereña declarada de interés turístico internacional.

inauguracion-exposicion-«volar,-historia-de-una-aventura»

La exposición «Volar, historia de una aventura» fue inagurada por el Teniente General Jefe del SHYCEA y el Alcalde de Cáceres, tras las intervenciones se realizó una visita guiada a la muestra para todos los asistentes.

presentacion-online-del-archivo-historico-digital-de-la-fundacion

martes 13 de abril, 2021Actividades

El acto fue presidido por la directora de la Real Academia de Historia, Carmen Iglesias, acompañada del presidente de la Fundación Tatiana, Teodoro Sánchez-Ávila. Intervinieron la académica Carmen Sanz Ayán y el director académico de la Fundación, Álvaro Matud. El archivo histórico de la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno se conserva en el Palacio de los Golfines de Abajo en Cáceres, que se abrió al público como museo en 2015 y ha sido visitado por más de 80.000 personas. En una de sus salas se expone una selección de documentos del Archivo, que cuenta con más de 9.000 documentos, los más antiguos datados en el siglo XIV.

En una de sus salas se expone una selección de documentos del Archivo, que cuenta con más de 9.000 documentos, los más antiguos datados en el siglo XIV.

El archivo es principalmente administrativo y se organiza en diferentes secciones que corresponden con las ciudades de donde proceden los documentos: Ávila, Baeza, Belalcázar, Valencia, Cáceres, Córdoba, Granada, Madrid, Salamanca y Trujillo. Tras nueve años de trabajo de un equipo de profesionales de la Fundación digitalizando los documentos, con el asesoramiento externo de los expertos de la Real Academia de la Historia y una importante inversión económica exclusivamente propia, el Archivo Digital permite el acceso libre a la imagen de todos los documentos con una gran calidad visual en la siguiente dirección: www.archivohistorico.es, que próximamente estará integrada en las web de la fundación y el palacio de los Golfines.

INTERÉS HISTÓRICO

Para el profesor Miguel Ángel Ladero Quesada, catedrático y académico de la Real Academia de Historia, el mayor especialista en historia de la Corona de Castilla durante los siglos XIII a XV, estos libros de cuentas son un documento importante, del que existe solo otro ejemplar en el Archivo de Simancas: “Creo que es de lo más importante, desde el punto de vista de la historia general, que hay en el archivo de la Casa de los Golfines”, señala. El hecho de que no se hayan perdido estos libros, tras cinco siglos de vicisitudes históricas, lo explica así el profesor Ladero Quesada: “Que un antepasado fuera el camarero de la Reina Católica y guardar esa documentación era un motivo de orgullo y de honra ante el resto de la sociedad”.

LAS CUENTAS DE ISABEL LA CATÓLICA

Entre los fondos del archivo destacan, sin duda, las cuentas de Isabel la Católica, que pasaron a formar parte del legado familiar a la muerte de la Reina, a través de Sancho de Paredes Golfín, que fue el Camarero de la reina Isabel desde 1484, sucediendo en el cargo a su suegro, Martín Cuello, de quien aprendió el oficio, como explica una reciente tesis de Juan Ignacio Panizo. Sancho, que como camarero era el encargado del bienestar material de la reina, optó por introducir una importante novedad, como fue dejar por escrito todo lo que tenía que ver con sus responsabilidades: los objetos personales de la Cámara de la Reina (dependencias privadas), sus joyas, obras de arte, vestidos, mobiliario para la capilla o para los apartamentos privados. Gracias a esta contabilidad, los ingresos y las salidas quedaron respaldados por documentos oficiales. Esta pionera práctica administrativa de transparencia que introdujo Sancho de Paredes fue un importante avance para el buen gobierno de la Corona y de gran utilidad a los encargados de ejecutar el testamento de la reina para gestionar la liquidación de sus bienes después de su muerte. Posteriormente, el libro pasó a la Contaduría de Cuentas. Finalizado este proceso administrativo, Sancho de Paredes recibió el finiquito por los servicios prestados a la Reina hasta su muerte y se le devolvieron sus libros de cuentas, que encuadernó cuidadosamente y conservó en su archivo. Después pasaron de generación en generación, hasta constituir ahora una parte importante del Archivo digital que se guarda en la Fundación, como legado de Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno.

LOS SECRETOS DEL TOCADOR DE LA REINA

En el libro noveno de las Cuentas se detallan, en ese minucioso conteo de todos los gastos de la Reina, los perfumes y cosméticos que usaba. Sancho de Paredes y su esposa, Isabel Cuello, se hacen cargo de ellos, como correspondía a su oficio de camareros, en distintos momentos: en Madrid el 26 de mayo de 1499, en Granada en 1500 y 1501, y en Medina del Campo el 8 de julio de 1504, poco antes de fallecer la Reina. Los productos estrella que formaban parte de los “cosméticos de uso real” provenían a veces del Lejano Oriente. Entre los más destacados se encuentran:

  • Algalia: sustancia untuosa, de olor fuerte y sabor acre que se emplea en perfumería.
  • Almizcle, de color marrón y fuerte olor que segrega el macho del ciervo almizclero, utilizado comúnmente como notas de fondo en perfumería
  • Anime: resina o goma de diversas especies botánicas de Oriente, usada generalmente en droguería.
  • Benjuí: resina de un árbol originario de los bosques tropicales de países del Sudeste Asiático, que hidrata profundamente la piel del rostro, además de deshinchar y desmaquillar suavemente.
  • Estoraque real, resina del benjuí mezclada con varias especies de flores trituradas, utilizado para la elaboración de cosméticos.

Además de estos productos, el tocador de la Reina era rico en perfumes elaborados como el Ámbar fino, el Aceite de Azahar o el Agua de Murta, que se utilizaba como desodorante. Destaca la presencia de Aceite de Rosa de Mosqueta, muy utilizada en la actualidad porque es uno de los aceites regeneradores e hidratantes más potentes para la piel: ayuda a la eliminación de manchas, cicatrices y estrías, y contiene ácidos esenciales como los omega 3 y 6 y ácido linoleico. El contenido del inventario desmiente rotundamente la leyenda negra de la falta de aseo de la Reina Isabel lo que, tiene un sentido importante, como explica el profesor Ladero- Quesada: “La Reina era también aficionada a los perfumes y joyas. Ella pensaba que el cargo había que vestirlo. Que una reina debía tener una presencia pública solemne o destacada. Así como su hermano Enrique IV en eso había sido un poco desastre, porque no le gustaba vestirse bien, ni las recepciones, Isabel tenía un concepto muy fuerte de la vida real y de cómo las vestimentas, las joyas y los cortesanos, el aparato cortesano, tenía que existir porque eso impresionaba a la gente, a los súbditos, y les daba la sensación de que estaban realmente ante su Rey o Reina. Y los perfumes también formaban parte de eso”.

Palacio de los Golfines de Abajo de Cáceres

El 21 de marzo de 1810, dos edificios emblemáticos de la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno, el Palacio de los Golfines de Abajo y el Palacio de los Arenales, fueron el escenario del momento más crítico de Cáceres durante la guerra de la Independencia, superado gracias a un antepasado de nuestra fundadora. Para conmemorarlo, hemos preparado un vídeo explicativo que podéis ver en este artículo.

Además, se ha añadido el plato del “sopicaldino” a la carta del restaurante Las Corchuelas del Hotel Hospes Palacio de Arenales.

quinto-aniversario-del-museo

La Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno celebra el Quinto Aniversario de la apertura al público del Palacio de los Golfines de Abajo como Museo.

Casi 80.000 personas han realizado la visita guiada.

Este curso se abrirán nuevas salas que ampliarán el recorrido.