El Museo Helga de Alvear amplía la exposición «Escribir todos sus nombres» hasta el 7 de enero de 2024.

Con motivo del gran éxito obtenido por la exposición temporal “Escribir todos sus nombres”, el Museo Helga de Alvear ha decidido ampliar el periodo de exhibición de la misma hasta el 7 de enero de 2024, para que todos podamos seguir visitándola durante las vacaciones de Navidad.

Ante la excelente acogida y la demanda de visitas, al Museo Helga de Alvear le complace anunciar que la exposición, cuya clausura estaba prevista para el pasado domingo, 29 de octubre, seguirá abierta al público para quienes aún no habían podido venir, para todos los que llegarán en las fechas navideñas y para los que quieren seguir disfrutando de la exposición como hasta el momento, en visita libre o guiada por un profesional del Museo.

Las obras de Elena Asins, Aurèlia Muñoz, Eva Lootz, Ángela de la Cruz, Erlea Maneros Zabala, Soledad Sevilla, Esther Ferrer, Dora García, Cristina Iglesias y Susana Solano, entre otras artistas reunidas por la comisaria Lola Hinojosa, os esperan hasta el domingo 7 de enero de 2024.

Sobre la exposición

Con medio centenar de obras de 15 artistas diferentes, la muestra ofrece un capítulo apasionante pero poco conocido del arte contemporáneo y permite trazar nuevas genealogías en el arte de nuestro tiempo desde lo femenino. A través de 6 ejes temáticos, las artistas “escriben” números, partituras, tejidos, melodías, paisajes y reflexiones.

La exposición vincula tres generaciones de artistas que proponen nuevas formas de mirar y habitar. Además, a través de las obras vinculadas a ámbitos tan diversos como poesía, la lingüística, la música o la arquitectura, es posible percibir las profundas transformaciones protagonizadas por las mujeres en la realidad política, social y cultural española desde los años setenta hasta la actualidad.

Entre las obras que forman parte de la muestra, se incluyen algunas piezas de la Colección de Helga de Alvear que no se habían expuesto con anterioridad en el Museo de Cáceres. De ahí el título de la exposición, que proviene también de una frase de la artista Dora García. Refleja la imposibilidad de incluir en la muestra a todas las artistas presentes en la Colección Helga de Alvear, pero también, en palabras de la comisaria, “es deseo de escribir todos sus nombres, uno a uno, en las páginas de lo que algunos llaman historia”.

Fotografía: Mercedes Pelaez

sandra-guimaraes-anuncia-sus-planes-como-nueva-directora-del-museo-helga-de-alvear

El Patronato de la Fundación Helga de Alvear ha presentado esta mañana a Sandra Guimarães como directora del Museo Helga de Alvear. Guimarães es la primera persona en ocupar la dirección del museo cacereño tras ganar el concurso público internacional y, recién incorporada, ha presentado algunas líneas clave sobre el futuro de la institución.

El acto, presentado por María Jesús Ávila, coordinadora del Museo, ha contado con la intervención de Victoria Bazaga Gazapo, Consejera de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes de la Junta de Extremadura como Presidenta del Patronato de la Fundación Helga de Alvear, así como con la presencia del Alcalde de Cáceres, Rafael Mateos y la representante de la Universidad de Extremadura, Teresa Terrón. Otras personalidades, como Toño Pérez y José Polo, del restaurante Atrio, y representantes de la Asociación de Amigos del Museo Helga de Alvear también han acudido a la cita para dar la bienvenida a la nueva directora.
 
La Consejera y Presidenta del patronato, Victoria Bazaga, ha dado la bienvenida a la portuguesa en nombre de la Fundación Helga de Alvear augurando nuevos éxitos y ha asegurado que “Helga de Alvear es Patrimonio”. Por su parte, Helga de Alvear, quien ha acompañado a la nueva directora en la presentación compartido su satisfacción por haber encontrado a la persona idónea para el puesto entre las múltiples candidaturas por parte de profesionales de todo el mundo.

La nueva directora del Museo Helga de Alvear trabajará por un museo centrado en la cooperación con artistas y la participación ciudadana. “Hay que seguir replanteándose el papel del museo como una institución crítica que se transforma, al tiempo que desarrolla una comunidad de relaciones. Un museo abierto al mundo y sin compartimentos, un verdadero instrumento crítico que permita el contacto directo entre el artista, el público y la sociedad”, ha asegurado Guimarães. Además, ha asegurado que el museo solo cumplirá su misión si consigue ser «profundamente inclusivo, capaz de promover intercambios y generar encuentros, así como de proporcionar una plataforma para el poder transformador del arte«.
 
En su intervención, ha resaltado que “la ciudadanía es dueña de una de las mejores colecciones de arte contemporáneo de Europa” que sigue aumentando con las nuevas adquisiciones de Helga de Alvear, y que está viva, al igual que el resto del museo,  ”cuya arquitectura flexible y porosa hace que todo sea posible”. Además, ha asegurado que el Museo solo se cumplirá su misión “si la institución es profundamente inclusiva, capaz de promover intercambios y generar encuentros, así como de proporcionar una plataforma para el poder transformador del arte”.
 
Recién incorporada a la institución, Guimarães empezará a trabajar en el programa para los próximos meses, pero ya proporciona un adelanto:  finalizada la exposición “Escribir todos sus nombres” el Museo Helga de Alvear acogerá una exposición temporal dedicada al artista portugués Carlos Bunga.

el-museo-helga-de-alvear,-primer-museo-de-arte-contemporaneo-extremeno-en-incorporarse-a-la-red-digital-espanola

Un total de 1.196 obras de arte de la Colección Helga de Alvear ya están disponibles en Cer.es, la Red Digital de Colecciones de Museos de España que alberga más de 366.000 bienes culturales con las piezas más destacadas de todo el país.

La Colección de arte contemporáneo de la que se puede disfrutar en Cáceres se ha convertido así en la primera de la región en ser incluida en este archivo digital estatal.

Esta iniciativa facilita que el trabajo de decenas de creadores contemporáneos presentes en la Colección Helga de Alvear sea accesible a todos los públicos, permitiendo observar desde la web fotografías y datos de obras de artistas como Wassily Kandinsky, Olafur Eliasson, Louise Bourgeois, Francisco de Goya, Ai Weiwei o Katharina Grosse, entre muchos otros. La plataforma permite realizar búsquedas avanzadas introduciendo diferentes parámetros.

Las más de mil piezas que se recogen en la plataforma virtual son solo un avance de las más de 3.000 que forman parte de la Colección. Estas piezas fueron donadas por Helga de Alvear a la Fundación para que la ciudadanía la pueda disfrutar desde Extremadura, un acto de generosidad que demuestra su compromiso y pasión por el arte de nuestro tiempo y con Cáceres.

De esta forma, el Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear cumple sus objetivos de difusión e investigación sobre sus fondos. En palabras de María Jesús Ávila, coordinadora del Museo Helga de Alvear: “Gracias a proyectos así desarrollamos nuevas herramientas de acceso para el público general y para el investigador o comisario especializado en arte contemporáneo en particular. De esta manera, se da a conocer el trabajo interno de documentación y conservación, una labor que no siempre es visible, pero que resulta indispensable para salvaguardar el legado artístico de la Colección”.

Gracias a esta iniciativa, desde ahora las obras que se conservan en el Museo cacereño pueden consultarse en la red estatal, además de en la página web oficial del Museo, donde los usuarios encontrarán el catálogo detallado completo con todas las obras que forman parte de la Colección Helga de Alvear

escribir-todos-sus-nombres:-arte-contemporaneo-en-femenino-en-el-museo-helga-de-alvear

Esta mañana ha tenido lugar la presentación de “Escribir todos sus nombres”, una muestra comisariada por Lola Hinojosa, producida por el Museo Helga de Alvear en cooperación con el PalaisPopulaire de Berlín y que ha contado con el apoyo de la Embajada de España en Alemania y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). La exposición, que reúne los trabajos de algunas de las artistas contemporáneas más relevantes de las últimas décadas, podrá disfrutarse en Cáceres hasta el 29 de octubre tras su paso por Berlín el pasado invierno.

Rafael Mateos, Alcalde de Cáceres, ha agradecido la generosidad de Helga de Alvear y ha destacado el «orgullo que supone albergar esta colección para la ciudad». También ha intervenido Francisco Pérez Urban, Director General de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural de la Junta de Extremadura, que ha destacado el papel de las mujeres. Finalmente, Lola Hinojosa, comisaria de «Escribir todos sus nombres», ha destacado algunas claves que componen la muestra. 

Con medio centenar de obras de 15 artistas diferentes, la muestra ofrece una lectura de un capítulo apasionante pero poco conocido del arte contemporáneo y permite trazar nuevas genealogías en el arte de nuestro tiempo desde lo femenino. A través de 6 ejes temáticos, las artistas “escriben” números, partituras, tejidos, melodías, paisajes y reflexiones.

La exposición, que recoge en un mismo espacio los minuciosos trabajos de Elena Asins y Esther Ferrer, crea un diálogo entre los nudos de Aurèlia Muñoz y las fotografías de Eva Lootz o cuestiona los cánones del lenguaje mediante los trabajos de Ángela de la Cruz y Erlea Maneros Zabala, vincula tres generaciones de artistas que proponen nuevas formas de mirar y habitar. Además, a través de obras vinculadas a ámbitos tan diversos como la poesía, la lingüística, la música o la arquitectura, es posible percibir las profundas transformaciones protagonizadas por las mujeres en la realidad política, social y cultural española desde los años setenta hasta la actualidad.

Entre las obras que forman parte de la muestra, se incluyen algunas piezas recientemente adquiridas por Helga de Alvear, que no se habían expuesto con anterioridad en el Museo de Cáceres, como por ejemplo una gran serie de 177 pinturas de Soledad Sevilla (de las que se exponen 123), dos maquetas de la artista Esther Ferrer o una llamativa “frase de oro” de Dora García que abre la muestra y para cuya ejecución se han utilizado 236 hojas de pan de oro de 23,75 Kilates. Del total de las obras en exposición, el 50% nunca antes se habían exhibido.
 
El título, que proviene también de una frase de la artista Dora García, refleja la imposibilidad de incluir en la muestra a todas las artistas presentes en la Colección Helga de Alvear, pero también, en palabras de la comisaria, “es deseo de escribir todos sus nombres, uno a uno, en las páginas de lo que algunos llaman historia”.  Una muestra que invita desde Cáceres a poner la mirada en las creaciones de artistas pioneras desde la Colección de otra mujer, Helga de Alvear, también indispensable en la historia del coleccionismo de las últimas décadas.

el-museo-helga-de-alvear,-primer-museo-extremeno-con-sello-de-reduccion-de-huella-de-carbono

El Gobierno de España ha certificado la reducción de la huella de carbono emitida por el Museo Helga de Alvear otorgándole el doble sello Calculo y Reduzco.

Este sello oficial, emitido por el Ministerio de Transición ecológica, es la única certificación oficial disponible en nuestro país sobre emisiones. Además de ser el primer museo extremeño en lograr esta certificación, la institución ha acreditado con éxito una reducción de emisiones atmosféricas del 52,66% desde el año 2018, aun habiendo sumado más de 7000m2 a sus instalaciones. El uso de energía verde y la eficiencia energética se encuentran detrás de este logro.
 
Para lograr este sello, expertos han calculado la huella de carbono generada cada año desde el 2018, teniendo en cuenta las emisiones directas (combustibles y gases de refrigeración) y las emisiones indirectas (asociadas al consumo de electricidad). En concreto, el Museo ha logrado reducir sus emisiones de dióxido de carbono desde 121,27 toneladas en el año 2018, comienzo del estudio, hasta las 27,89 toneladas actuales.
 
El Museo se abastece únicamente de energía eléctrica procedente de fuentes renovables (eólica o solar), con lo que el Museo evitó la liberación de 95,66 toneladas de emisiones contaminantes al año, con una reducción de emisiones equivalente a la generada por 11 hogares, 18 vehículos o la absorbida por 572 árboles durante un año.
 
Este nuevo sello demuestra el compromiso del Museo Helga de Alvear con el medioambiente y la puesta en marcha por parte de la institución de diferentes estrategias para impulsar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

sandra-guimaraes,-nueva-directora-del-museo-helga-de-alvear

Sandra Guimarães (Oporto) será la primera persona en ocupar la dirección del Museo Helga de Alvear en Cáceres.

Así se ha resuelto en el concurso público internacional iniciado en noviembre del 2022 y cuya resolución se recoge en la web del museo. La comisaria y gestora portuguesa ha sido seleccionada tras un proceso selectivo en el que las personas candidatas debían presentar un Proyecto de Dirección para el Museo Helga de Alvear que abarcara los próximos 4 años.
 
Para la selección, la Fundación Helga de Alvear ha contado con una Comisión de Valoración presidida por Helga de Alvear y formada por Manuel Borja-Villel, anterior Director del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid) y comisario de la 35ª Bienal de São Paulo; Udo Kittelmann, Director artístico del Museo Frieder Burda (Baden-Baden); Ute Meta Bauer, Directora del NTU Centre for Contemporary Art (Singapur); Nuria Enguita, Directora Instituto Valenciano de Arte Moderno (Valencia); Mercedes Roldán Sánchez, Subdirectora General de Museos Estatales del Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de España y Ana Jiménez del Moral, Técnica de Arte, de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes de la Junta de Extremadura y María Jesús Ávila, Coordinadora del Museo Helga de Alvear, en calidad de secretaria.

La elección de Sandra Guimarães como Directora del Museo Helga de Alvear por parte de la Comisión de Valoración se fundamenta en “la carrera internacional de la candidata, la cual le aporta una amplia experiencia y una red de contactos con instituciones museísticas, artistas y profesionales que se consideran determinantes para la proyección internacional que se pretende dar al Museo Helga de Alvear, y que se completa con su conocimiento y experiencia en Portugal, considerado un país clave en el ámbito de relaciones a propiciar en la nueva fase que se abre para el Museo”.  Además de su prolongada experiencia como comisaria de exposiciones y su apurado conocimiento de la Colección Helga de Alvear el jurado ha valorado “la capacidad demostrada para programar, dirigir equipos, recabar fondos y relacionarse con las administraciones, con los agentes culturales, los artistas y la comunidad”.

La nueva directora, que se incorporará al equipo en los próximos meses, declara: “Estoy enormemente feliz por esta oportunidad única y poder trabajar en un museo como este, de gran impacto artístico, con una Colección tan singular, estimulante y que denota un alto grado de exigencia. Será un absoluto privilegio trabajar de cerca con Helga de Alvear, el fantástico equipo y toda la comunidad de Cáceres para ampliar conjuntamente el éxito del Museo Helga de Alvear ”.

Currículum de Sandra Guimarães

La carrera de Sandra Guimarães (Oporto) en las artes visuales abarca alrededor de 20 años e incluye cargos como la Dirección Artística de Bombas Gens Centre d’Art, (Valencia), entre 2020 y 2023. Guimarães ha sido curadora en el Museu Serralves (Oporto, Portugal) entre 1998-2010, así como Directora fundadora de programas en Remai Modern (Saskatoon, Canadá), entre 2015-2019.

En Serralves organizó exposiciones de artistas contemporáneos como Alvess, Artur Barrio, Thomas Hirschhorn, Cristina Iglesias, Barry Le Va y Dan Graham, entre otros, y fue co-comisaria de la exposición The 80’s. A Topology, con obras de artistas como Miroslaw Balka, Pedro Cabrita Reis, Heimo Zobernig, Juan Muñoz, Cristina Iglesias, Julião Sarmento, Jimmie Durham, Thomas Schütte, Rosemarie Trockle, Isa Genzken, Rodney Graham, Marlene Dumas, Mona Hatoum, Luc Tuymans, Eugenio Dittborn, Louise Lawler, Cindy Sherman, Jeff Wall, Stan Douglas, Robert Gober, Tony Cragg, Matt Mullican y David Hammons, entre otros.

En Remai Modern fue co-curadora del programa previo al lanzamiento del museo, así como de su exposición inaugural, Field Guide. La muestra se completaba con otros proyectos como What Can I learn from you. What can you learn from me (Taller crítico), Presence and production de Thomas Hirschhorn, Faces of Picasso, the collection selected by Ryan Gander, de Ryan Gander, y Determinated by the River, de Tanya Lukin Linklater y Duane Linklater. La exposición incluyó alrededor de 80 artistas como Ian Wallace, Stan Douglas, Rodney Graham, Jeff Wall, John Baldessari, Dominique Gonzalez-Foerster, Ahlam Shibli, Haegue Yang, Raqs Media Collective, RHQuatman, Rosemarie Trockel, Abraham Cruzvillegas, Gabriel Kuri, Walid Raad, Luc Tuymans, Francis Alys, Hito Steyerl, Kara Uzelman, Emily Carr y Daniel Steegman Mangrané, entre otros.

También ha comisariado exposiciones individuales de Rosa Barba, Rikrit Tiravanija y Joan Jonas, y ha organizado la exposición de Jimmie Durham En el centro del mundo, con el Hammer Museum en colaboración con el Whitney Museum de Nueva York y el Walker Art Center, en Mineápolis.

En Bombas Gens Centre d’Art ha programado y co-comisariado la exposición Sculpting Reality. El estilo documental en la Colección Per Amor a l’Art; ha comisariado el proyecto inclusivo ¡Energía = Sí! ¡Calidad = No! (un taller crítico) de Thomas Hirschhorn (2021); Performing Nature, de Carlos Bunga (2023); y Honeymoon. Unclassified de Miralda (2023); lanzó nuevas líneas programáticas, como una serie de libros de artista que se inició con la edición de V.C.R.T., de Thomas Hirschhorn, así como un programa de Colección Web con el artista Ryan Gander con la obra Difficult Ideas and Unrealised Projects, 2021; ha programado la serie de Artists Talks, con artistas como Juan Uslé, Thomas Hirschhorn, Ryan Gander, Bleda y Rosa, Susan Meiselas, y Ahlam Shibli, entre otros proyectos artísticos. En 2022, ha sido comisaria invitada de PhotoEspaña 2022, con Vicente Todolí.
Su práctica curatorial se destaca, entre otros, por proyectos de arte inclusivos que se oponen a jerarquías de cultura y valor artístico, fomentando encuentros inesperados y discursos sociales críticos. El taller crítico Energía = ¡Sí! Calidad = ¡No! (2021) de Thomas Hirschhorn en Bombas Gens Centre d’Art, la fiesta de aniversario ¡YA!, o el proyecto participativo Honeymoon. Unclassified de Miralda, se alinean con su interés en repensar las condiciones y los métodos a través de los cuales tiene lugar el aprendizaje y la experiencia del arte.

En 2018 fue miembro del grupo nominador del ScotiaBank para el Award Photography Prize de Toronto, Canadá. En 2021, ha sido presidenta del jurado de los XXIV Premios de Artes Plásticas Sala el Brocense (Cáceres) y miembro de los jurados de la XXVIII Convocatoria de Becas de Artes Plásticas de la Fundación Botín, ¡PAM!21 (UPV, Valencia) y de la Biennal de Mislata Miquel Navarro. Desde 2021 es miembro del jurado del Premio de Pintura de Pego. Desde 2023 es miembro del Consejo Asesor de Expertos Internacionales para las adquisiciones de la Colección de Arte Contemporáneo Fundación “La Caixa”.

Su formación incluye un Máster en Historia del Arte y Arqueología (especialización en Arte Moderno y Contemporáneo), así como un Máster en Gestión Cultural, ambos de la Université Libre de Bruxelles (Bélgica).

mas-de-350-escolares-construyen-«la-ciudad-sostenible»-en-el-museo-helga-de-alvear-el-dia-internacional-de-los-museos

Con motivo del Día Internacional de los Museos 2023, cuyo lema este año es “Museo, sostenibilidad y bienestar”, más de 350 escolares han creado una ciudad alternativa a partir de materiales reciclados.

La acción, titulada ‘Construyendo la ciudad sostenible’, ha contado con la participación de los alumnos, alumnas y el profesorado del Colegio Paideuterion y el Centro Infantil Peque-Padu, quienes han ocupado los jardines del Museo portando los diferentes elementos urbanos con los que construir su instalación.

Entre los diseños propuestos por niños y jóvenes, destacan, por ejemplo, techos ajardinados, placas solares verticales, coloridos molinos de viento, huertos urbanos y pequeños «bosques» creados sobre cartones reciclados. Oficinas de correos, coches de policía, supermercados, colegios y viviendas creados a mano por el alumnado a partir de materiales como el cartón o el plástico de envases ya utilizado han servido para construir una ciudad que permanecerá en exposición en los jardines del Museo hasta el domingo, 21 de mayo.

En palabras de María Jesús Ávila, coordinadora del Museo Helga de Alvear: “En este Día Internacional de los Museos, cuyo lema es Museo, Sostenibilidad y Bienestar, los museos de arte contemporáneo tenemos una importante responsabilidad. En la Colección Helga de Alvear se conservan numerosas obras de artistas contemporáneos que trabajan sobre preocupaciones actuales, como las nuestras, y cuyos trabajos sirven como punto de partida para reflexionar y tomar conciencia sobre algunos aspectos urgentes que plantean los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como son el cuidado del medio ambiente o la construcción de una sociedad más justa e igualitaria«. 

Por su parte, el responsable de Mediación y Acción Cultural del Museo, Miguel F. Campón, ha destacado que «la acción busca no solo concienciar acerca de la importancia de la sostenibilidad, sino también promover la colaboración en el proceso creativo e incentivar nuevas miradas sobre el arte entre los más pequeños». La acción realizada hoy se trata de un pequeño ejemplo de la completa lista de actividades del programa «en verde» y de la completa programación con motivo del Día Internacional de los Museos. 

Concluida la acción gran parte del alumnado ha podido visitar las obras expuestas en el Museo, donde durante toda la semana han tenido lugar otras actividades para reflexionar sobre el cuidado del medioambiente a través del arte contemporáneo. Por la tarde, las salas del Museo acogieron la representación teatral de ‘Cowboy Anatomía’, una obra escrita y dirigida por Lobo Ybañez e interpretada por Washington Nyaguthii, alumnos de la ESAD; los adultos podrán disfrutar de un taller creativo el viernes por la tarde o una taller para editar biografías de artistas contemporáneas en Wikipedia, entre otras muchas actividades. 

el-museo-helga-de-alvear-lanza-una-campana-para-incluir-mas-artistas-contemporaneas-en-wikipedia

Bajo el lema «por más mujeres artistas contemporáneas en la Wikipedia», se ofrecerán talleres abiertos y gratuitos impartidos por profesionales durante el mes de mayo y una maratón de edición, también llamada “editatona”, para mejorar, traducir y crear biografías faltantes de artistas contemporáneas dentro de la programación del Día de los Museos.

El Museo Helga de Alvear y la asociación Wikimedia España ponen en marcha una iniciativa para ampliar la información disponible en Wikipedia sobre artistas contemporáneas, contribuyendo así al conocimiento colectivo. 

La Biblioteca del Museo Helga de Alvear será el espacio donde tengan lugar los talleres para aprender a colaborar en la enciclopedia online, con 3 sesiones los jueves 4, 11 y 18 de mayo de 17:00 a 19:30. Mentxu Ramilo Araujo, vicepresidenta de la asociación Wikimedia España, será quien comparta sus conocimientos, enseñando a las y los asistentes todo lo necesario para aprender a editar y traducir entradas.

Además, el sábado 20 de mayo, durante la semana en la que se celebra el Día de los Museos, el Helga de Alvear celebrará una editatona sobre artistas contemporáneas para mejorar, traducir y crear biografías de artistas de la Colección entre las 10:00  y las 14:00. 

Un total de 78 artistas contemporáneas presentes en la Colección Helga de Alvear carecen de información completa en castellano en la enciclopedia digital más usada del mundo.  A pesar de su relevancia en la historia del arte y de la información disponible en artículos, libros y catálogos de la propia Biblioteca Helga de Alvear, algunas de las artistas incluso aparecen “en rojo” ya que no cuentan con biografía en ningún idioma . Por ello, con el objetivo de  contribuir a paliar la brecha de género que existe respecto a las biografías disponibles y llevar a cabo un proceso de divulgación de forma cooperativa, la institución invita a todo aquel que lo desee a aprender a realizar sus propias contribuciones a la Wikipedia.

El propósito del Museo es que los talleres y la editatona sean el  impulso inicial para continuar trabajando en la promoción del conocimiento y la cultura libres en el ámbito del arte contemporáneo de forma continuada. Se espera poder activar un grupo estable de edición en Wikipedia para que esta actividad sea permanente dentro de la ambiciosa programación de la Biblioteca, al igual que su espacio expositivo “Imagen (Con)Texto”, el club de lectura o los talleres creativos que ya acoge el espacio.

Lejos de limitarse al concepto tradicional como institución donde se conservan y consultan publicaciones, la Biblioteca del Museo Helga de Alvear va más allá y conecta con la esencia de la institución construyéndose como lugar de experiencias, de encuentros y de intercambio como el que se espera construir con esta iniciativa. 

Tanto los talleres como la editatona son totalmente gratuitos. Para inscribirse en los talleres basta con escribir a biblioteca@museohelgadealvear.com y para inscribirse a la editatona, rellenar el siguiente formulario: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc6RhgQEKDPw01sxwwJAS76nBX5U9fHBgbbSJGp2cPtoiTzTg/viewform 

Taller y editatona mujeres artistas contemporáneas en wikipedia en el museo Helga de Alvear

el-museo-helga-de-alvear,-entre-los-15-mejores-proyectos-culturales-de-espana

El proyecto ha impulsado una cadena de solidaridad entre los miembros de la Fundación Cooprado, asociaciones de personas con discapacidad y el equipo de Educación y Acción Cultural del Museo, haciendo posible la entrega de 1.600 litros de leche y 360 bolsas con alimentos de primera necesidad intervenidas artísticamente a diferentes asociaciones: el Banco de Alimentos, Cruz Roja, Red Madre y la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Malpartida.

Con esta acción, el Museo Helga de Alvear y las organizaciones colaboradoras han querido establecer un camino de arte y belleza hacia la solidaridad compartida y dar a conocer que la Fundación Cooprado se ha unido a la Asociación de Amigos del Museo Helga de Alvear como socio benefactor. 

A lo largo de las últimas semanas miembros de las asociaciones ASPACE, Down Cáceres, Novaforma, CONCEMFE, Adiscasar y Asindi han participado en talleres creativos para crear bolsas estampadas y personalizadas inspiradas en la obra del artista Mario Merz, presente en la Colección Helga de Alvear. Durante la presentación, algunos de los diseños creados por los participantes en los talleres han sido expuestos formando una escultura con la forma de un iglú, reflejo de la obra del artista italiano que puede verse en la actualidad en el Museo.

María Jesús Ávila, Coordinadora del Museo Helga de Alvear, ha querido agradecer el apoyo de las instituciones participantes y presentes en el acto: Ángel Juan Pacheco Conejero, Presidente de la Fundación Cooprado, José Manuel Rodríguez Álvarez, de la Fundación «la Caixa», así como a los representantes de las entidades que distribuirán los alimentos donados. Además, ha resaltado que “es un placer y un motivo de orgullo ver cómo las relaciones establecidas, las redes tejidas, se mantienen y resisten en el tiempo, y continúan promoviendo nuevos proyectos. E incluso ampliando sus ejes y campos de acción, pues la Fundación Cooprado se unirá a nuestra Asociación de Amigos del Museo Helga de Alvear como Socio Benefactor”.

Las bolsas intervenidas simbolizan la solidaridad y colaboración a través del arte de todos los organismos participantes y, desde el Museo, se espera continuar impulsando proyectos de carácter social y colaborativo que pongan en relieve el potencial del arte como herramienta para el desarrollo comunitario.

La entrada Una campaña de arte, solidaridad e inclusión desde el Museo Helga de Alvear se publicó primero en Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear.

el-museo-helga-de-alvear-presenta-nuevo-catalogo-y-ciclo-de-cine

En el acto, presentado por la coordinadora del Museo Helga de Alvear, María Jesús Ávila, el comisario Chema González ha dado a conocer las claves que encontrarán los lectores en el catálogo y ha descubierto la programación de películas que complementan la muestra y que se proyectarán, tanto en el Museo como en la Filmoteca de Extremadura esta primavera.

En palabras del comisario “el catálogo contiene la caja de herramientas utilizadas en la exposición” y “puede ofrecer un primer corpus para todo aquel que quiera empezar a familiarizarse con los estudios fílmicos desde el arte contemporáneo”. En esta publicación, el texto del comisario se complementa fragmentos de textos de diversos teóricos, cineastas y pensadores como Sigfried Krakauer, Jean-Luc Godard, Antonin Artaud, Jaques Derrida, Paolo Cherchi o Jonas Mekas, entre otros que introducen cada capítulo.  

“Esto no es una película. Arte contemporáneo y cine en la Colección Helga de Alvear”, inaugurada el pasado 2 de marzo y que permanecerá en el museo hasta comienzos de junio, es una exposición sobre cine, pero sin ninguna película. González ha indicado que, como contrapunto a esta muestra en la que se han evitado las pantallas, resultaba interesante crear un espacio para las películas y aprovechar el amplio acervo audiovisual de la Colección Helga de Alvear: “Desarrollamos la idea del auditorio pensado como una pequeña filmoteca durante la duración de la exposición, también con el convencimiento de que no hay diferencia entre el cine realizado por artistas y cineastas, sino que ambos pertenecen a la Historia del cine”.
 
De esta forma, el ciclo presentado hoy ofrece la oportunidad de ver obras audiovisuales de la Colección Helga de Alvear poniéndolas además en diálogo con películas de diferentes cineastas. El ciclo de cine que dará comienzo el 11 de abril se prolongará hasta el 16 de mayo. Los martes, la Filmoteca de Extremadura contará con una programación especial de relevantes películas de la historia del cine, mientras que, cada miércoles, el Museo proyectará piezas de videoarte de artistas de la Colección Helga de Alvear.

El ciclo empezará con la sección titulada “Magia y encantamiento: cine antes del cine”, mostrando los primeros ejemplos de cinematografía de la mano de Georges Méliès y la directora que creó la primera película de ciencia ficción de la historia, Alice-Guy Blanché, cuyos films entrarán en contraposición con la magia de las obras audiovisuales de los artistas Willian Kentridge y Marcel Dzama. A este primer bloque le seguirá “La Edad de Oro: variaciones y pervesiones sobre una película”, con la proyección de la mítica película de Luis Buñuel en la Filmoteca, seguida por las secuencias reelaboradas por diferentes artistas contemporáneos inspiradas en película del director español.
 
La música estará presente a través del cine de Antonioni y una de las últimas obras de Julian Rosefeldt, así como la contracultura y la agitación social quedarán representadas en las películas de Derek Jarman, Mark Leckey y Slater Bradley. El ciclo finalizará con las versiones la película Journey Into Fear, con dos proyecciones en la Filmoteca y el maratón de 8 horas de una revisión creada por el artista Stan Douglas en el Museo.
 
La proyecciones en el Auditorio del Museo tendrán lugar los miércoles a las 18:30 y son de acceso libre y gratuito hasta completar aforo, mientras que las entradas para las películas ofrecidas en la Filmoteca serán los martes, a las 20:30. Con la suma de esta exposición, el catálogo y programa de cine, el Museo Helga de Alvear vuelve a poner de manifiesto la calidad y diversidad de la Colección Helga de Alvear y el impulso de la creación contemporánea desde Cáceres.

 

La entrada El Museo Helga de Alvear presenta nuevo catálogo y ciclo de cine se publicó primero en Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear.

cine-y-arte-contemporaneo-para-entender-nuestro-presente-en-el-museo-helga-de-alvear

Hoy ha tenido lugar la inauguración de la nueva exposición temporal del Museo Helga de Alvear: “Esto no es una película. Arte contemporáneo y cine en la Colección Helga de Alvear”, comisariada por Chema González. El acto, presentado por la coordinadora del Museo, María Jesús Ávila, ha contado con las intervenciones de Fernando Grande Cano, Diputado de Cultura y Deportes de la Diputación de Cáceres; Miriam García Cabezas, Secretaria General de Cultura de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes de la Junta de Extremadura, Luis Salaya Julián, Alcalde del Ayuntamiento de Cáceres, y del propio comisario. Además, ha contado con la presencia de Lara Garlito, Vicesecretaria General del PSOE Extremadura y Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista; Natalia Rodrigo, Directora de la Filmoteca de Extremadura y Paco Rebollo, Presidente de la Fundación Rebross. Tras la inauguración oficial de la muestra, esta tarde a las 20:00, y a la que asistirán Helga de Alvear y la Consejera de Cultura, Turismo y Deportes de la Junta de Extremadura, Nuria Flores Redondo, entre otras autoridades, la exposición quedará abierta al público y podrá visitarse de forma gratuita hasta el 4 de junio en el Museo Helga de Alvear.

En palabras del comisario, Chema González, la exposición “propone un ensayo para entender la presencia ubicua e inevitable del cine –su pensamiento, su visualidad, su tiempo, sus personajes, sus películas, sus instituciones- en el arte contemporáneo”, mientras que el ciclo, “a modo de contrapunto, o de contracampo, plantea un espacio para las películas, un lugar para el cine y la imagen proyectada dentro del Museo Helga de Alvear en diálogo con la Filmoteca de la ciudad”.

“Esto no es una película. Arte contemporáneo y cine en la Colección Helga de Alvear”, cuyo título hace referencia al famoso ensayo de Foucault sobre el cuadro de la pipa de Magritte y una película de Jafar Panahi, no incluye películas y, sin embargo, el cine está presente en cada una de las 40 obras que componen la muestra. Así, a través de fotografías, pinturas, fotograbados y esculturas, los artistas de la Colección Helga de Alvear demuestran la omnipresencia del séptimo arte en la creación y el pensamiento contemporáneos.El hecho de que la exposición no muestre películas en formato audiovisual, bien representadas en la Colección Helga de Alvear, es una respuesta a la saturación de imágenes en movimiento y la dependencia digital en la sociedad actual, siendo más determinante mostrar el cine como una presencia constante más allá de la pantalla en el arte del siglo XX.

La muestra se plantea en seis salas temáticas y un preámbulo: Películas posibles pero inexistentes (Ignasi Aballí), el guion como dibujo (Marcel Broodthaers, Bruce Nauman, William Kentridge), los orígenes del cine como experiencia vinculada a la magia y al ocultismo (Tracy Moffatt o Sonia Delaunay), la capacidad del cine para anteceder a la historia (Fernando Bryce), el actor como materia (Andy Warhol o Luis Gordillo) y el “anti-actor” (Nan Goldin, Cindy Sherman) y el proyecto de investigación de Jane & Louis Wilson sobre el film no realizado por Stanley Kubrick sobre el Holocausto judío son los ejes temáticos que plantea la exposición.

El programa se completa con un ciclo de cine titulado “Películas pese a todo. Cine y vídeo en la Colección Helga de Alvear” e incluye proyecciones en el Museo y en la Filmoteca de Extremadura durante el transcurso de la muestra. En el auditorio del Museo se ofrecerán visionados de piezas de videoarte de artistas de la Colección Helga de Alvear, mientras que la Filmoteca de Extremadura contará con una programación especial de películas históricas en estrecho diálogo con las proyectadas desde el museo.
De esta manera, convergen tanto el modelo expositivo como el modelo de ciclo de cine; el museo y la filmoteca, demostrando que las películas realizadas por artistas también pertenecen a la historia del cine. De esta manera, las películas de cineastas históricos como Alice Guy-Blaché o Georges Méliès dialogarán con las obras de William Kentridge o Marcel Dzama en el ámbito de la magia y el encantamiento de los inicios del cine; las obras de Luis Buñuel o Michelangelo Antonioni encontrarán su contrapartida en piezas de Julian Rosefeldt o John Bock, y el cine de Derek Jarman dialogará con obras de Slater Bradley o Christian Marclay en el ámbito de la contracultura, entre otros.

Con este programa, el Museo Helga de Alvear se suma a los actos de celebración del 30 aniversario del Festival de Cine Español de Cáceres y de la revista Versión Original, iniciativas de la Fundación Rebross. En palabras de la coordinadora del Museo Helga de Alvear, Maria Jesús Ávila, este proyecto “se erige como punta de lanza de los principios con los que se construye el museo como espacio destinado a la investigación, a la exposición y a la divulgación de la Colección Helga de Alvear, pero también como lugar de encuentro y espacio donde se generan dinámicas de diálogo y participación (…) Es, por tanto, una exposición que responde a la misión que tenemos como museo del s. XXI”.

El Museo Helga de Alvear acaba de cumplir su segundo aniversario desde que se abrieran las puertas del nuevo edificio diseñado por el recientemente galardonado con el Premio Nacional de Arquitectura Emilio Tuñón. Desde que abriera sus puertas en febrero de 2021, se ha convertido en uno de los 15 proyectos culturales más destacados en España según el Observatorio de la Cultura y recibe más de 100.000 visitantes anuales en una ciudad, Cáceres, que no supera los 96.000 habitantes. Además de la exposición de la Colección y un completo programa de actividades para todos los públicos, el Museo ofrece una programación de exposiciones temporales y se ha posicionado como motor de desarrollo cultural desde Extremadura en conexión con el panorama internacional.

 

 

La entrada Cine y arte contemporáneo para entender nuestro presente en el Museo Helga de Alvear se publicó primero en Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear.

el-museo-helga-de-alvear-celebra-su-segundo-aniversario-con-balance-positivo-y-un-regalo-para-sus-visitantes

El próximo sábado, 25 de febrero, se cumplen dos años de la apertura del renovado Museo Helga de Alvear. Para celebrar su aniversario, el Museo pone a disposición de los visitantes un ‘escape room’ interactivo y repasa algunos de los principales hitos alcanzados desde la inauguración del nuevo edificio.

Desde que el nuevo Museo de Arte contemporáneo Helga de Alvear abriera sus puertas en Cáceres hace dos años, el 25 de febrero de 2021, la institución ha conseguido situarse como uno de los mejores museos de España. Así lo reflejan los numerosos premios y galardones, las cifras de visitantes (más de 100.000 anuales, en una ciudad que no supera los 96.000 habitantes) y las positivas evaluaciones sobre el Museo de medios y expertos (el Helga de Alvear se encuentra entre los 15 mejores proyectos culturales de España según el informe del Observatorio de la Cultura).

Con motivo de su segundo aniversario y los éxitos obtenidos gracias al apoyo ciudadano, el Museo Helga de Alvear quiere regalar a sus visitantes una nueva herramienta para acercarse a la Colección de una forma interactiva, divertida y emocionante. A partir de este viernes las personas que acudan al Museo Helga de Alvear podrán acceder desde sus teléfonos móviles y de forma gratuita a un “escape room” especialmente diseñado para la ocasión. Los visitantes que así lo deseen podrán disfrutar de un juego interactivo en el que tendrán que ir encontrando pistas y resolviendo acertijos durante el recorrido por diferentes obras ubicadas en las salas del Museo. 

De esta manera, tanto adultos como niños y niñas acompañados, podrán formar parte de la celebración del cumpleaños del Museo Helga de Alvear. Para participar en esta propuesta con la que “aprender jugando”, basta escanear un código QR que encontrarán en la recepción del Museo y seguir las instrucciones que encontrarán en sus dispositivos móviles. Quienes superen las diferentes pruebas planteadas, recibirán una insignia de reconocimiento (hasta fin de existencias).

Una ambiciosa programación de actividades para todos los públicos

Con esta iniciativa, la institución agradece el apoyo recibido por el púbico local, nacional y extranjero en esta nueva etapa. En los últimos dos años, el Museo Helga de Alvear ha recibido un total 205.569 visitantes y 19.883 personas han disfrutado de una de las 1.308 visitas guiadas ofrecidas por la institución de forma gratuita.

Atendiendo a la importancia de acercar la cultura a todos los públicos, el Museo ha desarrollado un ambicioso programa de mediación en el que se ha prestado especial atención a las futuras generaciones y a colectivos en riesgo de exclusión.  Además de las actividades organizadas para centros educativos, 2.975 niños y niñas de entre 6 y 12 años han participado en 207 talleres creativos inspirados en obras y artistas de la Colección y la institución ha organizado 89 actividades accesibles y en el ámbito de la inclusión, sumando un total de 1.330 visitantes con diferentes tipos de discapacidad o en riesgo de exclusión, para los que se han diseñado actividades a medida.  

Premios, reconocimientos y caras conocidas
 
Esta misma semana, el jueves 23 de febrero, el arquitecto Emilio Tuñón, artífice del Museo, recibirá en Cáceres el Premio Nacional de Arquitectura 2022. Este galardón se suma a los muchos otros recibidos, como el Premio Nueva Bauhaus del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), el Premio Architecture MasterPrize 2021 o el Prix AMO – Architecture et Maîtres d’Ouvrage a mejor catalizador urbano, entre otros. Asimismo, Helga de Alvear, fue recientemente galardonada con el Premio Patrimonio 2022 del Grupo de Ciudades Patrimonio de España o el Premio Ceán Bermúdez de las Artes en la Real Academia de San Fernando, galardones que se suman a la larga lista de reconocimientos entre los que destacan la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes o Cruz de la Orden del Mérito Civil de la República Federal Alemana.

Prueba de este posicionamiento como referente cultural son las diversas personalidades del mundo de la cultura, la política y las artes que han visitado el Museo Helga de Alvear durante los últimos dos años, entre los que cabe destacar el Secretario General de las Naciones Unidas António Guterres, los arquitectos Norman Foster y Rafael Moneo, la directora de cine Isabel Coixet, los chefs José Andrés y Pepe Rodríguez, el escritor y presentador Boris Izaguirre o los artistas internacionales Ai Weiwei, Thomas Hirschhorn o Julian Rosefeldt entre otros.  

Exposiciones temporales y novedades para los próximos meses
 
A la espera de conocer las nuevas adquisiciones por parte de Helga de Alvear en la Feria ARCO que está teniendo lugar en Madrid estos días, cabe resaltar la ampliación de la Colección Helga de Alvear durante estos últimos dos años: obras de Richard Serra, Mario Merz, Man Ray, Jean Dubuffet, Julian Opie, John Chamberlain o Antony Gormley, son tan solo algunos de los nombres que se han incorporado a la Colección en la que destaca la generosa adquisición de 23 obras del extremeño Ángel Duarte. Hasta ahora, dichas obras habían permanecido en el Museo Pérez Comendador-Leroux (Hervás, Cáceres) y, tras la recientemente clausurada exposición “Ángel Duarte. Matemáticas y transformación social”, que ha ocupado las salas del Museo los últimos meses, volverán allí en depósito como parte.

Con esta muestra, comisariada por María Jesús Ávila y cuya clausura tuvo lugar el pasado domingo, 19 de febrero, la institución suma un total de 5 exposiciones temporales desde la inauguración del nuevo edificio en febrero del 2021: “Más que espacio”, comisariada por María Jesús Ávila, e inaugurada el 25 de marzo de 2021, “Joseph Beuys: Antecedentes, coincidencias en influencias” y “Patterns. Cristina Lucas”, ambas comisariadas por José María Viñuela en el 2022, y el ciclo “Imagen (Con)Texto”, comisariado por María Jesús Ávila y cuya renovación continúa en progreso.

El próximo jueves, 2 de marzo, tendrá lugar la inauguración de “Esto no es una película. Arte contemporáneo y cine en la Colección Helga de Alvear”, una exposición temporal y un ciclo de cine y videoarte  con el que la institución celebrará la estrecha relación entre el cine y arte el contemporáneo en el marco del 30 Aniversario del Festival de Cine de Cáceres. A continuación, en junio, el Museo dará la bienvenida a “ESCRIBIR TODOS SUS NOMBRES”, una exposición con piezas de mujeres artistas de la Colección Helga de Alvear coproducida por el PalaisPopulaire y el Museo Helga de Alvear con la colaboración de la AECID y la Embajada de España en Alemania.

Una fuente de buenas noticias
 
Desde la primera inauguración como Centro de Artes Visuales en el 2006 y hasta el día de hoy como Museo, la institución ha llevado a cabo una programación diversa que se inscribe en el contexto más cercano para llegar a lo global. Aunque en España existen más de 1.500 museos, el Helga de Alvear se ha convertido en uno de los proyectos culturales más destacados y, en estos dos años de andadura, el Museo ha demostrado su capacidad para alcanzar el objetivo soñado por su impulsora: acercar el arte contemporáneo a la sociedad actual y a las generaciones venideras, convirtiendo a la ciudad de Cáceres en un nuevo epicentro cultural.

el-museo-helga-de-alvear-recibe-un-premio-internacional-por-su-programa-de-mayores

El programa «Arte, memoria y experiencia” del Museo Helga de Alvear ha sido premiado en el 12.° Premio Ibermuseos de Educación.

El Museo Helga de Alvear ha sido galardonado con el 12.° Premio Ibermuseos de Educaciónconvirtiéndose en el único museo español premiado en esta edición. El proyecto de la institución cacereña para impulsar la participación activa de las personas mayores ha sido seleccionado entre más de un centenar de propuestas provenientes de diferentes países de toda la comunidad iberoamericana.

El Premio Ibermuseos de Educación, dirigido por un Consejo Intergubernamental, busca reconocer y fortalecer la función social de los museos a través de la realización de programas y proyectos educativos. Los galardones premian proyectos entre más de 100 candidaturas de los 22 países iberoamericanos, y, junto al Consejo Internacional de Museos (ICOM), construyen uno de los espacios de referencia y consulta más relevantes en el ámbito museístico de Iberoamérica. 

El proyecto del Museo Helga de Alvear se titula “Arte, memoria y experiencia” y tiene como objetivos la participación activa de los miembros de la tercera edad en la comunidad, la creación de espacios de encuentro accesibles donde tejer vínculos afectivos entre iguales para combatir la soledad y el fomento el diálogo intergeneracional, entre otros.

Para su realización, el Museo ofrecerá visitas especiales y talleres creativos donde las personas mayores serán las protagonistas y podrán compartir su sabiduría y experiencia desde la creatividad. Además, el resultado de estos talleres servirá como herramienta en el desarrollo de otras actividades dedicadas al público infantil, estableciendo así una enriquecedora cooperación entre diferentes generaciones a través del arte contemporáneo. El programa “Arte, memoria y experiencia” dará comienzo durante los próximos meses y aspira a formar parte de la oferta de mediación de forma permanente.

Bajo el lema «Juntos construimos memoria», la propuesta premiada por Ibermuseos fortalece el vínculo entre las personas mayores, el Museo y la comunidad, reivindicando la participación activa de este grupo poblacional en nuestra sociedad. El hecho de haber recibido este galardón internacional demuestra, una vez más, la vocación de servicio público del Museo Helga de Alvear y su infinito potencial como herramienta para el desarrollo comunitario.

el-museo-helga-de-alvear,-entre-los-15-mejores-proyectos-culturales-de-espana

El museo de arte contemporáneo cacereño se sitúa en la primera posición en Extremadura y la número 15 a nivel nacional entre lo mejor de la cultura 2022.

El Museo Helga de Alvear lidera el ranking extremeño y se sitúa en la posición número 15 a nivel nacional en el informe que evalúa lo mejor de la cultura 2022. Según el informe realizado por el Observatorio de la Cultura de Fundación Contemporánea, el museo de arte contemporáneo cacereño se sitúa entre los mejores proyectos de España y se convierte en la «insignia cultural» de Extremadura, seguido por el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y la exposición de Las Edades del Hombre en Plasencia. A nivel nacional, el Museo contribuye a que la ciudad de Cáceres obtenga la posición número 12 en el ranking de ciudades españolas con mayor calidad e innovación en su oferta cultural.

El informe, elaborado por más de 402 profesionales de la cultura, vuelve a poner el foco en el Helga de Alvear, que suma un nuevo reconocimiento a los cosechados durante los últimos meses, como el Premio Patrimonio 2022 otorgado a Helga de Alvear o el apoyo ciudadano que permitió superar su récord de visitantes el pasado año. 

Museo Helga de Alvear - Ranking Observatorio de la Cultura Museo Helga de Alvear - Ranking Observatorio de la Cultura

«Nosotrxs» y «En verde» son las temáticas con las que el Museo Helga de Alvear estructurará buena parte de su programación de actividades este 2023.

Los nuevos programas del Museo Helga de Alvear son «verdes» y «reivindicativos». El primer eje programático gira en torno a la sostenibilidad medioambiental, y el segundo se centrará en la igualdad de género y el respeto por los colectivos LGTBI+ desde el arte. Con estos programas, la institución busca escuchar las preocupaciones, intereses y demandas de la sociedad, aprovechando el potencial del arte contemporáneo para tratar temáticas de relevancia en el contexto actual. 

Un museo de arte contemporáneo no puede obviar las transformaciones sociales que acaecen en el contexto al que pertenece. Por ello, teniendo en cuenta la creciente sensibilización respecto a las diversas perspectivas de género y la emergencia climática que amenaza nuestro planeta, estos serán los fundamentos conceptuales de la oferta de actividades del Museo Helga de Alvear.

El programa «en verde» incluye actividades especiales en fechas clave, con motivo del Día del Reciclaje, el Día Mundial del Respeto al Medio Ambiente o el Día de la Naturaleza; se realizarán visitas comentadas a obras de artistas presentes en la Colección Helga de Alvear con foco en la sostenibilidad, como Richard Long, Ugo Rondidone o Tomás Saraceno, y el pensamiento ecológico será una de las claves a desarrollar en los talleres creativos para niñas y niños que el Museo ofrece cada sábado. 

Por otra parte, mediante el programa «Nosotrxs», el Museo apostará por seguir visibilizando la diversidad y el respeto a través del pensamiento contemporáneo, con visitas especiales en conmemoración por el Día Internacional de la Mujer, el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia o el Día del Orgullo, entre otros. Sin embargo, estas reivindicaciones no se limitan a una fecha en concreto, sino que se extenderán a lo largo del 2023 con talleres y visitas inspirados en mujeres artistas, así como nuevas aproximaciones a la Colección desde una óptica que incentive la protección de los derechos de los colectivos LGTBI+. 

 Consulta aquí más información sobre el Programa En Verde  

 Consulta aquí más información el Programa Nosotrxs 

el-museo-helga-de-alvear-cierra-el-ano-con-record-de-visitantes

El 2022 concluye con un balance positivo para el Museo Helga de Alvear, que cierra el año con más de 100.000 visitantes, nuevas incorporaciones a la Colección, una completa agenda de actividades y múltiples galardones.

A lo largo del año 2022 un total de 101.923 personas visitaron la Colección y exposiciones temporales del Museo Helga de Alvear. Durante los últimos 12 meses cerca de 13.000 personas han disfrutado de visitas guiadas y actividades de forma gratuita, 1.819 niñas y niños de entre 6 y 12 años han participado en 177 talleres creativos diferentes inspirados en obras y artistas de la Colección y el Museo ha organizado 25 actividades accesibles a medida para casi 400 personas con diferentes tipos de discapacidad.

Además de estas cifras, el Museo ha vuelto a situarse en el foco acumulando nuevos galardones. El pasado mes de noviembre el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España (GCPH) entregaba el Premio Patrimonio 2022 a Helga de Alvear por su generosa contribución a la ampliación y difusión del patrimonio español y, de forma casi simultánea, se daba a conocer que el arquitecto Emilio Tuñón, artífice del Museo, es el Premio Nacional de Arquitectura 2022. Este galardón se suma Premio Nueva Bauhaus del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) entregado al arquitecto en julio, así como a los otros muchos cosechados en los años anteriores. Asimismo, Helga de Alvear, fue galardonada con el Premio Gigante Extremeño 2022 y el Premio Ceán Bermúdez de las Artes en la Real Academia de San Fernando. Este año, el Museo cacereño fue uno de los proyectos culturales más destacados del año según el informe del Observatorio de la Cultura, y la prestigiosa revista National Geographic situó a la institución cacereña entre los 22 mejores museos de España.

Prueba de este posicionamiento como referente cultural son las diversas personalidades del mundo de la cultura, la política y las artes que han visitado el Museo Helga de Alvear durante los últimos meses, entre los que caben destacar el Secretario General de las Naciones Unidas António Guterres, el reputado arquitecto Rafael Moneo, los chefs José Andrés y Pepe Rodríguez, el escritor y presentador Boris Izaguirre, personalidades del mundo de la política de todos los signos y artistas presentes en la Colección, como Soledad Sevilla, Prudencio Irazabal, Irene Buarque, Julien Rosefeldt o Inés Medina.

El apoyo ciudadano ha quedado reflejado en el número de socios inscritos en la Asociación de Amigos del Museo Helga de Alvear, que se ha visto incrementado en casi un 20% respecto al año anterior, así como en las valoraciones positivas de los visitantes recogidas en plataformas web. Dentro de una programación diversa que tiene en cuenta diferentes tipos de público, el Museo, ha impulsado diferentes iniciativas entre las que destacan la formación del personal de sala en lengua de signos, las diversas propuestas realizadas desde la Biblioteca, acciones de concienciación frente a la guerra en Ucrania y, por supuesto, la programación de exposiciones temporales.

Además de la muestra comisariada por María Jesús Ávila, “Ángel Duarte. Matemáticas y transformación social”, inaugurada el pasado 14 de diciembre y que puede visitarse hasta el 12 de febrero de 2023, el año comenzó con la exposición “Joseph Beuys: Antecedentes, coincidencias e influencias”, que se mantuvo hasta mayo, seguida de “Patterns. Cristina Lucas”, ambas comisariadas por José María Viñuela antes de su repentino adiós en junio de este año. En honor de quien fuera un actor imprescindible en la génesis del Museo y su posterior desarrollo, la institución acogió un emotivo homenaje, bautizó el auditorio con su nombre y su recuerdo quedó grabado entre las páginas del catálogo de la exposición inaugural del Museo, recientemente publicado.

La coleccionista Helga de Alvear continuó este año incorporando nuevas piezas al acervo del Museo y, desde la primavera, las salas de exposición del nuevo edificio fueron gradualmente renovadas para ofrecer nuevas miradas sobre la Colección y dar a cabida a importantes nuevas adquisiciones, entre las que destacan el famoso iglú de Mario Merz, o una pieza de Jean Dubuffet, entre otras.  

En su programación para el 2023, además de su ambiciosa programación de visitas, actividades y eventos, el Museo Helga de Alvear prepara para febrero una exposición temporal sobre el lenguaje cinematográfico en relación al arte contemporáneo con piezas de la Colección y, en junio del 2023, dará la bienvenida a “ESCRIBIR TODOS SUS NOMBRES”, una exposición con piezas de mujeres artistas de la Colección Helga de Alvear coproducida por el PalaisPopulaire y el Museo Helga de Alvear con la colaboración de la AECID.

«angel-duarte.-matematicas-y-transformacion-social»,-la-nueva-exposicion-del-museo-helga-de-alvear

La muestra, comisariada por la coordinadora del Museo, María Jesús Ávila, refleja la esencia de la voz más internacional del mítico Equipo 57.

Esta mañana ha tenido lugar la presentación a los medios de la nueva exposición temporal del Museo Helga de Alvear: “Ángel Duarte. Matemáticas y transformación social». La muestra podrá visitarse de forma gratuita a partir mañana, 15 de diciembre, tras la inauguración oficial que tendrá lugar esta tarde a las 20:00.  La muestra incluye algunas de las últimas incorporaciones de la Colección Helga de Alvear: una selección de 16 obras de Ángel Duarte del total de las 23 que han sido recientemente adquiridas por Helga de Alvear con el objetivo de que permanezcan en Extremadura. La muestra inaugurada hoy es de acceso gratuito y permanecerá abierta al público hasta el 12 de febrero de 2023. 

La presentación a los medios ha contado con la participación de la propia Helga de Alvear; María Jesús Ávila, comisaria de la exposición y coordinadora del Museo; Miriam García Cabezas, Secretaria General de Cultura de la Junta de Extremadura; Fernando Grande Cano, Diputado de Cultura y Deportes de la Diputación de Cáceres y Fernanda Valdés Sánchez, Concejala de Cultura del Ayuntamiento de Cáceres. Al acto también ha asistido César Velasco Morillo, director del Museo Pérez Comendador-Leroux de Hervás, donde quedarán depositadas las  obras de Ángel Duarte adquiridas por Helga de Alvear para su Colección. 

La exposición muestra por primera vez en el Museo algunas de las últimas incorporaciones de la Colección Helga de Alvear: una selección de 15 obras de Ángel Duarte del total de las 23 que han sido recientemente adquiridas por Helga de Alvear con el objetivo de que este relevante conjunto artístico permanezca en Extremadura. La exposición se completa con obras firmadas tanto por Duarte como por Equipo 57 que ya formaban parte de la Colección previamente, así como préstamos generosamente cedidos por colecciones institucionales y privadas, hasta sumar un total de 54 obras. 

La muestra reivindica la figura de uno de los artistas extremeños más internacionales: Ángel Duarte, nacido en Aldeanueva del Camino, (Cáceres), jugó un papel fundamental para la internacionalización del arte español, se mantuvo en primera línea de los movimientos internacionales del arte óptico y cinético, y aunque reconocido en el resto de Europa, permaneció casi desconocido en España.

En su intervención, la comisaria, María Jesús Ávila, ha destacado que la exposición es una prueba de que «Helga de Alvear colecciona desde el corazón, en esta forma tan inteligente y generosa de hacer colección, creando núcleos autorales difíciles de encontrar en otros museos (…) Con esta muestra queremos contribuir a la recuperación del legado de Ángel Duarte y devolverle a ese lugar que tan merecido tiene dentro de la historia del arte reciente.”

Por su parte, Helga de Alvear, ha expresado que «fue una suerte que un día me llevaran a Hervás, donde estaban todas estas obras, y me encantaron», insistiendo en el que todo lo que adquiere para su Colección, es ahora para todos. 

La muestra, comisariada por la Coordinadora del Museo, María Jesús Ávila, reivindica la importancia del artista desde el comienzo de su carrera como parte del Equipo 57 hasta el posterior desarrollo de su producción individual, con la que se mantuvo en primera línea de los movimientos internacionales del arte óptico y cinético. 

La exposición permitirá mostrar por primera vez en el Museo cacereño algunas de las últimas incorporaciones de la Colección Helga de Alvear: una selección de 15 obras de Ángel Duarte del total de las 23 que han sido recientemente adquiridas por Helga de Alvear con el objetivo de que este relevante conjunto artístico permanezca en Extremadura. Hasta ahora, dichas obras habían permanecido en depósito en el Museo Pérez Comendador-Leroux (Hervás, Cáceres) y, una vez finalizada la muestra en el Museo Helga de Alvear, volverán allí.

A las obras recién incorporadas a la Colección se suman otras firmadas tanto por el artista como por Equipo 57 que ya formaban parte de los fondos del Museo, así como casi una treintena de préstamos, hasta sumar un total de 54 piezas.

«Ángel Duarte. Matemáticas y transformación social» podrá visitarse en Cáceres desde el 14 de diciembre del 2022 hasta 12 de febrero del 2023.

La entrada Ángel Duarte protagoniza la nueva exposición del Museo Helga de Alvear se publicó primero en Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear.

helga-de-alvear-recibe-el-premio-patrimonio-2022

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España (GCPH) ha entregado el Premio Patrimonio 2022 a Helga de Alvear por su generosa contribución a la ampliación y difusión del patrimonio español.

El galardón reconoce su generosidad y empeño para hacer posible el Museo que ha convertido a Cáceres en el hogar de una de las colecciones privadas del arte contemporáneo más importantes de Europa “recuperando y mejorando la arquitectura y el urbanismo” del casco histórico de la ciudad.

El acto, que ha tenido lugar en el Auditorio José María Viñuela, ha contado con la presencia del presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, del alcalde de Cáceres, Luis Salaya, de representantes de las 15 ciudades Patrimonio y de otras autoridades, así como de Emilio Tuñón, recientemente galardonado con el Premio Nacional de Arquitectura 2022.

“Con este premio queremos reconocer la generosidad y empeño de Helga de Alvear para que el casco histórico de Cáceres acoja una de las colecciones privadas de arte contemporáneo más importantes de Europa. Su extensa labor como coleccionista, filántropa y mecenas ha hecho posible la creación de un nuevo Museo de Arte Contemporáneo que amplía el patrimonio artístico de todos los españoles. Igualmente trascendente es la puesta en valor de la arquitectura y el urbanismo del casco histórico cacereño, incorporando de manera armoniosa la difusión de la cultura contemporánea al patrimonio histórico de la ciudad” declaró Carlos García Carbayo, Presidente del Grupo y alcalde del Ayuntamiento de Salamanca cuando se dio a conocer la noticia.

Durante el acto, García Carbayo ha afirmado que “lo más complicado es aventurar por dónde van las tendencias artísticas en la actualidad y en el futuro, algo que se le da perfectamente a Helga de Alvear” y ha instado a acercase a la capital cacereña “a descubrir esta maravilla”. Por su parte, el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha reconocido, en presencia de Tuñón, que este museo está diseñado como una obra de arte en sí mismo y ha dado las gracias a la galerista “por habernos permitido formar parte de tu historia de amor con esta ciudad y esta región”.

Por último, el alcalde de Cáceres, Luis Salaya, quien desde el Ayuntamiento propulsó la candidatura, ha manifestado que “estaremos siempre en deuda con Helga por su generosidad; aquí el museo se integra en la ciudad y la transforma. Aquí quedará para siempre el trabajo de la galerista alemana y de Viñuela”.

Este reconocimiento se suma a la ya prolongada lista de galardones en reconocimiento a la labor de Helga de Alvear, como la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes concedida por el Ministerio de Cultura en 2008, la Cruz de la Orden del Mérito Civil (Bundesverdienstkreuz am Bande) concedida por la República Federal de Alemania en 2014 o la Medalla Internacional de las Artes de la Comunidad de Madrid, otorgada en noviembre de 2020 junto con otras 4 mujeres galeristas, que han puesto en relieve su papel como figura clave para el desarrollo del ecosistema artístico.

emilio-tunon,-autor-del-museo-helga-de-alvear,-premio-nacional-de-arquitectura-2023

El arquitecto Emilio Tuñón, artífice del Museo Helga de Alvear de Cáceres, ha sido galardonado con el Premio Nacional de Arquitectura 2023 que otorga el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana del Gobierno de España. 

La candidatura fue presentada por el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España a propuesta del Colegio Oficial de Arquitectos de Extremadura (Coade) dada su «dilatada trayectoria profesional de enorme calidad, con abundante y destacada obra en Extremadura».

El jurado destaca especialmente la coherencia de su obra arquitectónica que recoge de manera natural sus inquietudes teóricas, su dominio sobre las técnicas constructivas, su vocación de servicio a la sociedad y que solo se entiende desde su rigurosa trayectoria académica. Como docente ha conseguido crear Escuela, uniendo diferentes generaciones de arquitectos gracias a su entrega y generosidad.

Además, resalta la calidad y excelencia de su obra construida, reconocida internacionalmente y que ha tenido un profundo impacto social, fruto de la componente pública de sus intervenciones, en la mayor parte de los casos, resultado de concursos abiertos, como fue el caso del Museo Helga de Alvear.

En el texto publicado por el Ministerio, el jurado hace hincapié en «Su capacidad para encontrar referencias en la cultura, en el mundo del arte, la literatura, la historia o la música, buscando en ellos caminos que definan su propia práctica profesional contribuyen a este reconocimiento e impacto cultural y social de su trabajo». 

Conoce más sobre la arquitectura del Museo.