Logo Cofradía de la Soledad

Ilustre y Real Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y Santo Entierro

Año de fundación: 1470
Número de Hermanos: 350


Hábito de la Cofradía de la Soledad

Hermanos de escolta: Túnica negra con sobremanga y con ribetes blancos en cuello y mangas, capuchón negro, y fajín negro con ribetes blancos y escudo de la Cofradía en el centro. Los Hermanos de carga suprimen el capuchón y la sobremanga de la túnica.

Reseña histórica de la Cofradía de la Soledad

En torno al año 1470 se registran los primeros documentos de la Cofradía. Por aquel entonces, se solía subir al Monte del Calvario, situado al pie de la Sierra de la Mosca, para orar humildemente en los sermones del Domingo de Pasión y del Viernes Santo.

Pero no fue hasta 1582 cuando el entonces obispo Don Pedro García de Galarza fundó y patrocinó oficialmente la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad del Monte Calvario, unificando varias cofradías que ya existían en la ciudad, entre ellas la Cofradía de Santa María de los Caballeros, la más importante y con una iglesia propia, que hoy es conocida como la Ermita de la Soledad.

Antes de esta fecha, la cofradía ya llevaba a cabo las tres procesiones obligatorias: la del Domingo de Lázaro; la procesión oficial del Santo Entierro el Viernes Santo, que incluía la ceremonia del Descendimiento, y la procesión del Domingo de Resurrección.

Desde sus primeros pasos, la cofradía ha estado estrechamente ligada a la Parroquia de San Mateo, donde posteriormente se le conocería por su nombre actual. A lo largo de los años, esta cofradía ha mantenido una actividad evangelizadora ininterrumpida desde el siglo XV, convirtiéndose en una de las cofradías más antiguas y respetadas.

Pasos de la Cofradía

  • Cristo Yacente
  • Santísima Virgen de la Soledad
  • Cristo Resucitado
  • Nuestra Señora de la Alegría

Procesiones de la Cofradía de la Soledad

PROCESIÓN:

Salida: Ermita de la Soledad, 20:00 horas.
Llegada: Ermita de la Soledad, 23:00 horas aprox

ACTO DEL DESCENDIMIENTO DE CRISTO: En la Plaza de San Mateo, al finalizar los Santos Oficios.


ITINERARIO:

Ermita de la Soledad, Santa Clara, Puerta de Mérida, Adarves, Arco de la Estrella, Plaza Mayor (con vuelta), Pintores, San Juan, Sergio Sánchez, Pizarro y Ermita de la Soledad, donde se recogerá.

PROCESIÓN:

Salida: Cristo Resucitado: Iglesia de San Mateo, 11:45 horas. Virgen de la Alegría: Ermita de la Soledad, 12:00 horas.
Llegada: Llegada: Ermita de la Soledad, 14:30 horas.


ITINERARIO:

Cristo Resucitado: Iglesia de San Mateo, Ancha, Puerta de Mérida, Adarves, Arco de la Estrella, Plaza Mayor (donde tendrá lugar el encuentro con la Virgen de la Alegría). Desde la Iglesia de San Mateo hasta el Arco de la Estrella, se rezará el Vía Lucis acompañando al Cristo Resucitado. Virgen de la Alegría: Ermita de la Soledad, Hornos, Gallegos, San Juan, Gran Vía y Plaza Mayor. Juntos continuarán por: Pintores, San Juan, Sergio Sánchez, Pizarro y Ermita de la Soledad, donde se recogerá.

Datos de contacto de la Cofradía de la Soledad