,

Fiestas de Interés Turístico de la Provincia de Cáceres

Pedida de la Patatera

En la provincia de Cáceres encontramos una festividad de Interés Turístico Internacional y cuatro festividades declaradas de Interés Turístico Nacional.

Las Semana Santa de Cáceres es de Interés Turístico Internacional y las Carantoñas de Acehúche, la fiesta del Cerezo en Flor en el Valle del Jerte, el Otoño Mágico del Valle del Ambroz y el Jarramplas en Piornal son de Interés Turístico Nacional.

De lo que se caracteriza nuestra provincia es de tener una serie de fiestas arraigadas en el tiempo, y que cada vez tienen más trascendencia fuera de nuestras fronteras. Las Fiestas de Interés Turístico de la Provincia de Cáceres acogen cada vez a más turistas de todas partes de España e incluso del extranjero.

Fiestas de Interés Turístico Internacional

Actualmente en nuestra provincia sólo contamos con una fiesta declarada de Interés Turístico Internacional: La Semana Santa de Cáceres

La Semana Santa de Cáceres

La Semana Santa en Cáceres data del x. XV y fue declarada de Interés Turístico Internacional en 2011. La Mayoría de sus procesiones tienen lugar por la Ciudad Monumental de Cáceres, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Cada vez gana más adeptos, como podemos ver en el imparable crecimiento de hermanos que forman cada una de las dieciséis cofradías.

Si quieres ampliar información, lo menor es entrar en este enlace, sobre la Semana Santa de Cáceres.

Fiestas de Interés Turístico Nacional

Las Carantoñas (Acehúche)

El origen de esta fiesta lo encontramos en la leyenda de San Sebastián, un soldado romano que fue juzgado y condenado a muerte por no renegar de su fe cristiana.

“Carantoña” es sinónimo de carantamaula, máscara de aspecto horrible y feo. Los hombres se disfrazan con pieles sin curtir, de oveja o cabra y se cubren el rostros con una máscara, también de piel, de la que cuelgan pimientos, orejas de animales, colmillos, etc. dando un aspecto siniestro.

Fiesta del Cerezo en Flor (Valle del Jerte)

Cuando el Valle del Jerte se cubre de un manto blanco por la floración de millones de cerezos, este muestra su aspecto más espectacular, haciendo que la primavera sea un elogio a los sentidos en toda la comarca.

Los visitantes acuden a los municipios de la Comarca del Jerte para contemplar esta maravilla que nos ofrece la naturaleza y dan la bienvenida a la primavera con todo tipo de actos folklóricos y actividades: gastronómicas, exposiciones, verbenas, actuaciones de grupos folclóricos y otras lúdicas.

Sus orígenes se remontan a los años 70 del pasado siglo, cuando los municipios de la Comarca del Jerte deciden celebrar esta fiesta.

El Otoño Mágico (Valle del Ambroz)

Esta Fiesta de Interés Turístico Nacional se viene celebrando desde 2017 en el mes de octubre – noviembre, aprovechando los colores del otoño en el Valle del Ambroz.

Tienen un amplio programa de actividades lúdicas, culturales, de naturaleza y festivas se extienden desde el último fin de semana de octubre hasta el último de noviembre, para disfrutar de la naturaleza.

El Jarramplas (Piornal)

En el pueblo de Piornal, en el Valle del Jerte, se celebra el conocido Jarramplas los días 19 y 20 de enero.

Jarramplas es un personaje vestido con una chaqueta y pantalón de los que cuelgan multitud de cintas de colores y que lleva la cabeza cubierta con una máscara cónica en la que destacan dos cuernos y una gran nariz.

Este personaje hace un recorrido por las calles de Piornal tocando su tamboril, mientras los vecinos en forma de castigo, le tiran verduras y hortalizas. (Antiguamente se le lanzaban patatas, pero hoy se le tiran principalmente nabos).

Fiestas de Interés Turístico Regional

Aparte de todas las fiestas ya mencionadas anteriormente, hay otras veintiuna Fiestas de Interés Turístico Regional.

Bajada y Novenario de la Virgen de la Montaña (Cáceres)

La Bajada y Novenario de la Virgen de la Montaña es uno de los acontecimientos religiosos de la ciudad, se celebra todos los años en Cáceres, el primer Domingo del mes de Mayo.

La fiesta es en honor a la Virgen de la Montaña, la patrona de la ciudad.

La Bajada comienza con la procesión de la imagen de la Virgen desde su santuario en la montañas hasta la ciudad. Durante la procesión, la imagen es llevada por los devotos en andas, acompañada por bandas de música y multitud de personas.

El Novenario es una serie de 9 días de oración y celebración en honor a la Virgen de la Montaña. Durante el Novenario, se llevan a cabo misas, procesiones y actividades culturales.

La Bajada y Novenario de la Virgen de la Montaña es un evento importante para la comunidad de Cáceres, y atrae a miles de visitantes cada año. La fiesta es una experiencia única que combina la fe religiosa y la tradición cultural y es una oportunidad para conectarse con la historia y la cultura de la ciudad.

Pedida de la Patatera (Malpartida de Cáceres)

Los Carnavales son especiales en la localidad de Malpartida de Cáceres, ya que durante el martes de Carnaval se suele celebrar la tradicional Pedida de la Patatera.

El evento principal de la Pedida de la Patatera es una procesión en la que se lleva a cabo la «Pedida de la Patatera», en la que los habitantes de la localidad piden permiso a la patata para recolectarla. Durante la procesión, se canta y baila al son de la música típica de la región.

La Pedida de la Patatera es una experiencia única y auténtica que ofrece una visión de la vida rural de Extremadura. Es una oportunidad para conectarse con la cultura y las tradiciones de la región y para disfrutar de la música, la comida y el ambiente animado de la fiesta.

Carnaval de Campo Arañuelo (Navalmoral de la Mata )

El Carnaval de Navalmoral de la Mata tiene su origen en las fiestas de primavera de las épocas romanas, y comparsas, carrozas y color alegran el pueblo durante una semana completa.

El Peropalo (Villanueva de la Vera)

La víspera del Domingo de Carnaval se celebra en Villanueva de la Vera, pueblo de la Comarca de la Vera, una serie de ritos en torno al peropalo, un muñeco estrella de estos carnavales, que representa el proceso de la Inquisición a los reos.

Los ritos van desde su confección hasta su muerte, ya que es condenado a morir por delitos de sexo. Durante estos días se celebran ceremonias como la «judiá» y se pasea al muñeco.

Los Escobazos (Jarandilla de la Vera)

El 7 de diciembre, víspera de la Inmaculada Concepción, se celebra en Jarandilla de la Vera, pueblo de la Comarca de La Vera, la fiesta de Los Escobazos, donde se mezclan ritos y costumbres de raíces religiosas y paganas.

Se celebra una procesión cuyo protagonista es el Estandarte de la Virgen de la Concepción y con las retamas de escobas «escobones» se elaboran antorchas, para iluminar el estandarte durante su procesión.

Romería de San Isidro (Valencia de Alcántara)

El 15 de mayo se celebra en Valencia de Alcántara la Festividad de San Isidro, patrón de los agricultores, con actos como una misa o un desfile de carrozas adornadas y caballerías, además de una corrida de toros y una verbena popular.

Ruta del Emperador Carlos V

En esta celebración se conmemora el viaje realizado por el Emperador Carlos V desde Jarandilla de la Vera hasta el Monasterio de Yuste, donde vivió sus últimos años de vida tras su abdicación.

Esta fiesta se celebra el día 3 de febrero, fecha original en la que el Emperador realizó este itinerario.

Los Negritos de San Blas (Montehermoso)

Los Negritos de San Blas se celebran los días 2 y 3 de febrero en en la localidad de Montehermoso en honor a San Blas, su patrón.

Siete danzantes, con las caras tiznadas con corcha quemada, bailan al son de sus castañuelas, hechas de corazón de encina. Visten el traje típico de Montehermoso con un gorro de aspecto militar llamado “Rocaol”. Entre ellos está el “Palotero”, personaje burlesco que lleva un zurrón de piel con los utensilios de las danzas.

Durante estos dos días se visitan las ermitas y se llevan a cabo diferentes celebraciones, destacando las danzas populares de la zona.

Toros de San Juan (Coria)

Se trata de una celebración taurina que se realiza entre los días 23 y 29 de junio en honor a San Juan Bautista.

Además de diversos actos taurinos, también se realizan conciertos, espectáculos y eventos deportivos.

Los Empalaos (Valverde la Vera )

La noche del Jueves al Viernes Santo es muy especial en la Comarca de la Vera, ya que se celebra en Valverde de la Vera la tradicional Noche de los Empalaos.

Se trata de un acto de penitencia personal, ya que quienes lo deseen realizarán un vía crucis descalzo y en silencio por las calles del pueblo, ataviados con ropajes de penitente, en un acto sagrado que se queda grabado en la retina de quienes lo presencian.

Semana Santa de Trujillo

Si Trujillo tiene muchas cosas que merecen la pena, una buena época es cuando celebran su Semana Santa, una de las más hermosas de la región.

Semana Santa de Plasencia

La Semana Santa de Plasencia es una de las más importantes de la provincia, y uno de los motivos por los que visitar esta maravillosa ciudad.

Día de la Luz (Arroyo de la Luz)

Este día es el día más importante del pueblo de Arroyo de la Luz, y se celebra en honor a su patrona la Virgen de la Luz.

Se celebra el Lunes de Pascua, y ese día se realiza una procesión de la virgen y carreras de caballos como se hacía antiguamente.

Conmemora la victoria cristiana en época de Reconquista; cuando las tropas de Alfonso IX de León, ganaron la batalla contra los musulmanes gracias a la luz de la patrona, y agradecidos levantaron una ermita en honor a la Virgen

Pasados tres días la virgen vuelve al pueblo para su novenario, que acaba con una romería en su honor.

El Chíviri (Trujillo )

El Domingo de Pascua se celebra en Trujillo el Chíviri, en la que miles de personas se visten con trajes regionales y cantan y bailan al ritmo de canciones populares de la zona.

Los asistentes acuden por tradición con un pañuelo rojo al cuello o el traje típico trujillano.

Las Carreras (Arroyo de la Luz)

El Lunes de Pascua se celebra en Arroyo de la Luz las Carreras, que recorren la calle principal del pueblo a gran velocidad, en homenaje a su patrona.

Hay una multitudinaria procesión en la que se celebran diversos actos religiosos en el Santuario de la Patrona.

La Hispanidad (Guadalupe )

El 12 de octubre se conmemora en Guadalupe la coronación canónica de la Virgen de Guadalupe como Reina de la Hispanidad o Reina de las Españas.

La Encamisá (Torrejoncillo )

El 7 de diciembre se celebra en Torrejoncillo la fiesta de La Encamisá en honor a la virgen.

Ese día se celebra una procesión a la virgen, en la que un grupo de personas disparan con escopetas y lanzan salvas en su honor.

Martes Mayor (Plasencia)

El primer martes de agosto se celebra en en Plasencia el llamado Martes Mayor.

Ese día, agricultores ganaderos y artesanos se juntan para ofrecer sus productos a todo aquel que pase por allí con ambientación medieval, y se dan diversos premios a los agricultores y artesanos.

La Enramá (Pinofranqueado )

Cada año a finales de agosto, por San Bartolomé, tiene lugar en Pinofranqueado la curiosa celebración de «la Enramá», en la que se empareja a jóvenes de la localidad para facilitar noviazgos.

Fiesta de la Tenca

La fiesta de la Tenca se celebra cada año en verano en uno de los 15 pueblos que componen la mancomunidad del Tajo-Salor.

Durante estos días se celebran concursos de pesca y degustaciones de este exquisito manjar típico de Cáceres, además de visitas guiadas o muestras de artesanía.

 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *