Museo Vostell Malpartida

El Museo Vostell Malpartida: Arte Contemporáneo en un Entorno Único

El Museo Vostell Malpartida, fundado en octubre de 1976 por el reconocido artista hispanoalemán Wolf Vostell, es una institución de renombre internacional dedicada al arte contemporáneo. Situado a tres kilómetros del casco urbano de Malpartida de Cáceres, en Extremadura, España, el museo ofrece una experiencia única en un entorno natural excepcional.

Una Trayectoria Artística Vanguardista

Wolf Vostell, figura fundamental en el arte contemporáneo de posguerra, destacó por su originalidad y su participación en movimientos como el Happening y Fluxus. Con una marcada influencia en el videoarte y la técnica del Dé-coll/age, Vostell dejó un legado artístico de gran relevancia. Su matrimonio con Mercedes Guardado Olivenza lo vinculó estrechamente a Extremadura y llevó a la creación del Museo Vostell Malpartida.

La Colección Inaugural: Arte y Vida en Diálogo

La Colección Wolf y Mercedes Vostell, que marca el inicio del museo, presenta los ciclos más representativos del artista. A través de ambientes como «Fiebre del Automóvil» y «Fluxus Buick Piano», así como grandes relieves y cuadros de gran formato, se exploran las contradicciones de la sociedad contemporánea. Elementos simbólicos como automóviles, televisores y hormigón se transforman y confrontan, invitando al espectador a reflexionar sobre su existencia.

Un Espacio para la Experimentación y la Participación

El Museo Vostell Malpartida se ha convertido en una tribuna única en la que se acentúa la relación entre arte, vida, naturaleza y la participación del espectador. Desde su fundación, ha acogido eventos como las Semanas de Arte Contemporáneo de Malpartida y el Día de Arte Contemporáneo de Malpartida, que han generado un diálogo dinámico entre artistas, historiadores, críticos y coleccionistas.

Un Museo en Armonía con la Naturaleza

Ubicado en el impresionante entorno de Los Barruecos, declarado Monumento Natural, el Museo Vostell Malpartida se integra perfectamente con el paisaje. Las primeras obras de Vostell, como «VOAEX» y «El muerto que tiene sed», se encuentran al aire libre, dialogando con las formas naturales y en constante interacción con el entorno cambiante.

Un Espacio Histórico y Cultural

Además de las obras de arte, el museo ocupa un antiguo lavadero de lanas del siglo XVIII y XIX, testigo de la importancia ganadera de La Mesta. Este complejo arquitectónico, declarado Bien de Interés Cultural, alberga el Centro de Interpretación de las Vías Pecuarias e Historia del Lavadero de Lanas de Los Barruecos. A través de paneles, fotografías y una maqueta interactiva, se explora la historia de la trashumancia y se muestra la importancia de esta industria en la región.

La Donación Fluxus: Arte Vanguardista en Extremadura

El museo también cuenta con la notable Donación Fluxus, una colección de obras donada por el coleccionista italiano Gino di Maggio. Esta colección reúne obras de artistas europeos, norteamericanos y asiáticos que formaron parte de los movimientos Happening y Fluxus en las décadas de 1950 y 1960. A través de instalaciones, ambientes, cuadros-objetos y partituras, se expresa la búsqueda de una renovación artística que se extendió a la vida cotidiana y transformó la sociedad.

Un Jardín de Esculturas Impresionante

En el jardín del museo, se encuentra una gran pieza de Wolf Vostell titulada «¿Por qué el proceso entre Pilatos y Jesús duró solo dos minutos?» (1996). Conformada por el fuselaje de un avión ruso Mig-21, automóviles, monitores de ordenador y pianos, esta escultura de 16 metros de altura es un testimonio impactante de la creatividad y la visión artística de Vostell.

Un Lugar de Encuentro Cultural

El Museo Vostell Malpartida se ha convertido en un punto de encuentro para artistas, visitantes y amantes del arte de vanguardia. Su ubicación en Los Barruecos, junto con la riqueza geológica y ecológica de la zona, crea un entorno propicio para la apreciación del arte y la contemplación de la naturaleza. El museo acoge exposiciones temporales, actividades educativas y eventos culturales que enriquecen la experiencia de los visitantes. En resumen, el Museo Vostell Malpartida ofrece una experiencia única en el campo del arte contemporáneo. Con una colección diversa y fascinante, un entorno natural impresionante y una historia cultural rica, este museo se ha convertido en un referente internacional. Explore sus exposiciones, sumérjase en el diálogo entre arte y naturaleza, y descubra la obra y el legado de Wolf Vostell en un entorno verdaderamente inspirador.

Horario del Museo Vostell Malpartida

PRIMAVERA / VERANO

21 Marzo-20 Septiembre:

De martes a sábado: De 9:30 a 13:30 y de 16:30 a 19:30 horas
Domingo: De 9:30 a 14:30 horas
Domingo 28 de mayo (horario especial por votaciones): De 11:30 a 13:30 horas
Lunes, tarde de domingos y festivo 1 de mayo cerrado
Resto de festivos abierto

OTOÑO / INVIERNO

21 Septiembre-20 Marzo:

De martes a sábado: De 9:30 a 13:30 y de 16:00 a 18:30 horas
Domingo: De 9:30 a 14:30 horas
Lunes, tarde de domingos y festivos 1 y 6 de enero, 21 y 22 de febrero, 24, 25 y 31 de diciembre, cerrado
Resto de festivos abierto

Entradas del Museo Vostell Malpartida

Entrada General: 3 €

Entrada Reducida: 1,50 € (estudiantes, asociaciones, carnet joven), y 2,50 € (grupos A.A.V.V., touroperadores)

Entrada Gratuita: Con documentación acreditativa
– Menores de 14 años
– Personas jubiladas, pensionistas y en situación legal de desempleo
– Personas con discapacidad y compañía necesaria para realizar su visita
– Grupos de enseñanza y profesorado docente
– Periodistas
– Personal adscrito a instituciones museísticas
– Guías oficiales de Turismo
– Socios/as de la Asociación de amigos del Museo Vostell Malpartida
– Integrantes de ICOM, ICOMOS y FEAM

Miércoles entrada gratuita

Visitas guiadas al Museo Vostell Malpartida

Visita guiada a grupos:
– En español: 30 € (máx. 50 pax) PREVIA RESERVA
– En idioma extranjero: 40 € (máx. 50 pax) PREVIA RESERVA
– Gratuita: Convenio con ASCEMI y público de los fines de semana en los que hay servicio de guía

Museo De La Concatedral De Santa María

Explora el Museo de la Concatedral de Santa María: Arte Sacro en Cáceres

Sumérgete en el apasionante mundo del arte sacro en el Museo de la Concatedral de Santa María. Ubicado dentro de la histórica Concatedral de Santa María, la iglesia más destacada y antigua de Cáceres, este museo alberga una notable colección de piezas religiosas y culturales.

Descubre las maravillas del museo

El Museo de la Concatedral se encuentra en la sacristía, y su entrada está adornada con una hermosa portada de estilo plateresco. Aquí encontrarás una variedad de objetos sagrados y litúrgicos, como piezas litúrgicas, vasos sagrados, orfebrería, vestimentas, pinturas e imágenes religiosas. Estas valiosas obras han sido generosamente donadas por parroquias y templos de la ciudad y la provincia.

Además, al subir las escaleras, podrás visitar la encantadora Capilla de Santa Lucía, donde se exhibe una talla de la santa y otras piezas notables. En el Museo Catedralicio también se encuentra el sepulcro de Francisco de Godoy, antiguo capitán de Pizarro. Todas las piezas expuestas son testimonio de la rica historia y devoción de la región.

Una mirada al pasado y la platería

La sacristía alberga el Museo de la Concatedral, que está compuesto por piezas provenientes de diferentes parroquias del obispado. Entre los destacados se encuentran las cruces procesionales del siglo XVII, candeleros, custodias y un cáliz manierista del siglo XVI. Estas obras de platería reflejan la maestría artesanal y la importancia del arte sacro en la región.

El museo también cuenta con una sección dedicada a los documentos históricos que muestran la evolución del Obispado. Entre ellos se destacan las bulas papales, que brindan una visión fascinante de la historia eclesiástica. Además, se exhibe una amplia colección de libros corales en el espacio dedicado a la música, junto con el facistol utilizado para su lectura.

Sumérgete en la esencia religiosa y cultural de Cáceres a través del Museo de la Concatedral de Santa María. Explora la riqueza artística y la devoción que se reflejan en estas valiosas piezas de arte sacro, y déjate maravillar por la historia que se despliega ante tus ojos.

Horario Museo de la Concatedral de Santa María

Lunes a sábado: 10:00 – 21:00
Domingo : 
10:00 – 12:30 / 14:00 – 19:00

*Último acceso 45 minutos antes del cierre

Precio entrada Museo de la Concatedral de Santa María

General (18 a 64 años)5.00€
Reducida (+ 65 años, persona con diversidad funcional <60%)4.50€
Entrada Joven (12 a 18 años, carnet joven y universitarios hasta 25 años)4.00€
Grupos (20 personas, audioguía no incluída)3.50€
Gratuita (Persona con diversidad funcional >60%, niños menores de 12 años(acompañado de un adulto), residentes de Cáceres con acreditación, Peregrinos con acreditación)
Acuerdo Grupo Guías Cáceres3.00€
Centro interpretación Maltravieso

Centro de Interpretación de la Cueva de Maltravieso: Explora el Arte Paleolítico en Cáceres

En el corazón de Cáceres se encuentra Maltravieso, un sitio excepcionalmente único que alberga las más importantes huellas del arte paleolítico en Extremadura. El Centro de Interpretación de la Cueva de Maltravieso ofrece una experiencia fascinante para sumergirse en esta joya arqueológica.

Descubre la cueva de Maltravieso

La cueva de Maltravieso cuenta con alrededor de treinta grupos de motivos, destacando cincuenta y tres manos humanas en negativo rodeadas de pigmentos rojizos. A lo largo de sus 100 metros de longitud, podrás admirar las manos pintadas junto a puntos y rayas en negro, así como otros motivos grabados con buril en las paredes. Estudios recientes han revelado la existencia de numerosas representaciones previamente desconocidas, no solo de manos, sino también posibles figuras de animales grabadas.

Un descubrimiento casual

El descubrimiento de la cueva de Maltravieso fue producto de una casualidad en 1951, cuando una explosión para extraer minerales en la zona de «El Calerizo» de Cáceres dejó al descubierto una entrada a la cueva. Sin embargo, fue Carlos Callejo quien descubrió las pinturas cinco años más tarde. Además de las pinturas, se encontraron restos de ocupación humana en la cueva, incluyendo cerámicas, útiles y huesos de personas y animales.

Antigüedad de las pinturas

Se creía que las pinturas de la cueva de Maltravieso tenían entre 15 y 25.000 años de antigüedad. Sin embargo, un estudio reciente utilizando la técnica de datación del Uranio / Torio reveló que al menos uno de los paneles de manos impresas tuvo que ser creado alrededor de 66.700 años antes del presente. Esto indica que las pinturas fueron realizadas por humanos de la especie Neandertal, lo que sitúa a Maltravieso como una de las cavidades con algunas de las manifestaciones de arte rupestre más antiguas del mundo.

Excavaciones arqueológicas y preservación

Desde 2001, la cueva ha sido objeto de excavaciones arqueológicas por el Equipo Primeros Pobladores de Extremadura, quienes han descubierto vestigios de una actividad humana aún más antigua que las pinturas, datada alrededor de 350.000 años antes del presente. Con el objetivo de preservar las pinturas y mantener los niveles adecuados en el interior de la cueva, las visitas están limitadas en número.

Explora el Centro de Interpretación

El Ayuntamiento de Cáceres y la Consejería de Cultura e Igualdad de la Junta de Extremadura han creado el Centro de Interpretación de la Cueva de Maltravieso, inaugurado en 1999 y reformado en 2019.

En este centro, los visitantes pueden explorar la cueva y sus manifestaciones artísticas, conocer su historia, descubridores e investigadores, y sumergirse en el oscuro ambiente de una cavidad similar a la que habitaban nuestros antepasados del Paleolítico. El Centro de Interpretación de la Cueva de Maltravieso ofrece una visita virtual fascinante que te transportará a este tesoro arqueológico sin salir de casa. A través de imágenes y descripciones detalladas, podrás apreciar la belleza y la importancia histórica de la cueva.

Horario de visita Centro de interpretación de la Cueva de Maltravieso

Martes a Sábados: 9,00-15,00 h.

Domingos: 10,00-15,00 h.Cerrado los lunes y los siguientes festivos en 2021: 1 y 6 de enero; 23 de abril; 27 de mayo; 24, 25 y 31 de diciembre

Tarifas Centro de interpretación de la Cueva de Maltravieso

Ciudadanos de la Unión Europea: Gratis

Ciudadanos de otros países: Gratis los Domingos. El resto de los días, gratis para menores de edad, mayores de 65 años, jubilados, estudiantes, profesionales de Museos, miembros de ICOM e ICOMOS y Periodistas en el ejercicio de su profesión. Resto de personas, 1,20 €

Cómo concertar visitas al Centro de Interpretación (Sólo grupos escolares y de la Tercera Edad):

Si deseas organizar una visita en grupo escolar o para la tercera edad, puedes contactarnos para reservar y coordinar tu visita. No pierdas la oportunidad de explorar el Centro de Interpretación de la Cueva de Maltravieso y sumergirte en el fascinante mundo del arte rupestre paleolítico. Ven y descubre una de las manifestaciones artísticas más antiguas del planeta en un entorno único en Cáceres.

Museo de Escultura al aire libre "Parque del Príncipe"

Museo de Escultura al aire libre «Parque del Príncipe»: Un Espacio Moderno de Arte en Cáceres

Descubre el Museo de Escultura al aire libre «Parque del Príncipe», una fascinante alternativa al concepto tradicional de museo en la ciudad de Cáceres. Inaugurado en 1997, este museo representa una apuesta valiente por la modernización del patrimonio artístico de la ciudad, ofreciendo una experiencia única a los amantes del arte contemporáneo.

Una Colección de Esculturas Vanguardistas

El Museo de Escultura al aire libre «Parque del Príncipe» alberga una impresionante colección compuesta por 27 esculturas, las cuales representan tanto tendencias figurativas como abstractas. Esta colección reúne a dos generaciones de artistas contemporáneos, quienes han plasmado su creatividad y expresión artística en estas obras maestras.

Esta iniciativa fue promovida por el reconocido escultor Pepe Noja, quien también ha impulsado proyectos similares en Aracena, Huelva y Alcalá de Henares. En el museo, podrás apreciar obras de destacados artistas consagrados como Luis Caruncho, Teresa Eguíbar, Lorenzo Frechilla, Amadeo Gabino, Feliciano Hernández, José Luis Sánchez y Aurelio Teno. Cada escultura representa una visión única y cautivadora, y juntas conforman un diálogo fascinante entre diferentes estilos y enfoques artísticos.

Una Experiencia en el Parque del Príncipe

El Museo de Escultura al aire libre «Parque del Príncipe» se encuentra estratégicamente ubicado en el hermoso Parque del Príncipe, un entorno verde de gran belleza natural. En el centro del parque, se encuentra un encantador estanque que sirve como eje central para la ubicación de las esculturas.

Al visitar este museo, tendrás la oportunidad de disfrutar de un paseo tranquilo y relajante por el parque, mientras te deleitas con las obras de arte que se integran armoniosamente con el entorno. Cada escultura se ha colocado estratégicamente para aprovechar la belleza del paisaje y la interacción con la naturaleza, creando una experiencia estética y sensorial única.

El Museo de Escultura al aire libre «Parque del Príncipe» se ha convertido en un referente cultural en Cáceres, atrayendo a visitantes de todas partes del mundo que desean explorar el arte contemporáneo en un entorno inspirador y natural.

Descubre el Arte Contemporáneo en Cáceres

Si eres amante del arte y la vanguardia, el Museo de Escultura al aire libre «Parque del Príncipe» es una parada imprescindible en tu visita a Cáceres. Sumérgete en la expresión artística de los artistas contemporáneos, maravíllate con la diversidad de estilos y disfruta de un paseoinspirador por el hermoso entorno del Parque del Príncipe. Con su amplia colección de esculturas vanguardistas y su enfoque innovador, este museo te invita a explorar nuevas perspectivas y a sumergirte en el mundo del arte contemporáneo.

Ya sea que seas un apasionado del arte o simplemente quieras disfrutar de una experiencia cultural única, el Museo de Escultura al aire libre «Parque del Príncipe» te ofrece la oportunidad de maravillarte con la creatividad y el talento de destacados artistas contemporáneos. Desde las obras figurativas que capturan la esencia de la forma humana hasta las abstracciones que desafían los límites de la percepción, cada escultura te invita a reflexionar y a conectarte con el arte en un nivel profundo.

Además de su valioso contenido artístico, el museo te brinda la posibilidad de disfrutar de un entorno natural y tranquilo. El Parque del Príncipe es un oasis de verdor y serenidad, donde puedes relajarte y dejarte llevar por la belleza de la naturaleza mientras exploras las diferentes esculturas. Es el escenario perfecto para contemplar el arte, escapar del bullicio de la ciudad y conectar con tu lado creativo.

No importa si eres un experto en arte o si simplemente te gusta apreciar la belleza, el Museo de Escultura al aire libre «Parque del Príncipe» te ofrece una experiencia enriquecedora que combina arte, naturaleza y cultura. Sumérgete en el mundo del arte contemporáneo, descubre nuevas formas de expresión y déjate inspirar por la creatividad de los artistas que han dejado su huella en este museo único.

Visita el Museo de Escultura al aire libre «Parque del Príncipe» en Cáceres y déjate cautivar por la fusión entre el arte y la naturaleza. Explora las esculturas vanguardistas, admira el entorno tranquilo del parque y déjate llevar por una experiencia única que despertará tus sentidos y estimulará tu imaginación.

Museo Árabe Yusuf al Burch

Descubre la Casa Museo Árabe Yusuf al Burch en Cáceres

La Casa Museo Árabe Yusuf al Burch te da la oportunidad de visitar por dentro la casa árabe mejor conservada de toda la ciudad monumental de Cáceres. Esta joya arquitectónica del siglo XII, construida sobre un antiguo recinto romano, ha sido cuidadosamente restaurada y convertida en un museo fascinante.

Una historia apasionante

Esta casa árabe, ubicada en la Calle Cuesta del Marqués, es fruto del empeño y la dedicación de Don José De la Torre Gentil, fundador del museo y natural de Cáceres. A partir de los años 60, Don José adquirió el edificio y, durante las obras de renovación, se revelaron los impresionantes restos de una casa árabe del siglo XII y vestigios de un antiguo recinto romano.

Consciente de la importancia de este descubrimiento, Don José emprendió una odisea personal para abrir esta casa como museo. A lo largo de su vida, se formó en diversas disciplinas, como Filosofía y Letras, Derecho y Arte Hispano-Musulmán, y viajó por todo el mundo en busca de conocimientos y recursos.

En uno de sus viajes a Irak, Don José tuvo la suerte de recibir el apoyo y los conocimientos del director del Museo Nacional de Bagdad. Gracias a esta colaboración, la Casa Museo Árabe Yusuf al Burch abrió sus puertas en 1976, bajo el patrocinio del embajador D. Ahmed Hussain.

Hoy en día, los descendientes de Don José continúan su incansable trabajo, abriendo el museo a los visitantes y preservando el sueño cumplido de un hombre que dedicó gran parte de su vida a la historia de esta casa única.

Una visita única

En la Casa Museo Árabe Yusuf al Burch podrás sumergirte en el esplendor de la arquitectura árabe. Explora las bóvedas originales, el aljibe, el hamman y los valiosos restos arqueológicos que se encuentran en su interior. El museo ofrece una amplia variedad de espacios para visitar, como la cocina, el aljibe, la alacena, un arco mudéjar, la sala del té, monedas del siglo XII, la sala de armas, el comedor, el patio, el Harén, la Sala de Baile, el hamman y la bodega.

Además, la Casa Museo Árabe Yusuf al Burch tiene su propia historia intrigante. Cuentan que está habitada por un fantasma, y numerosas personas han afirmado sentir su presencia. Incluso se han realizado programas de televisión que intentaron capturar los sucesos paranormales que ocurren en la casa.

Horarios, precios y ubicación

El museo abre sus puertas durante todo el año. En verano, puedes visitarlo de lunes a domingo, de 10:30 a.m hasta las 2:00 p.m. y de 4:30 p.m. a 8:00 p.m.

En invierno, el horario es de lunes a domingo, de 10:30 a.m. a 1:30 p.m. y de 4:30 p.m. a 7:00 p.m.

El precio de entrada es de 2 euros, lo que lo convierte en una opción accesible para todos los visitantes.

Si deseas puedes solicitar una Visita Guiada bajo cita previa por 4,50 €.

La Casa Museo Árabe Yusuf al Burch se encuentra estratégicamente ubicada en la Calle Cuesta del Marqués, junto a la Plaza de San Jorge y el Palacio de los Golfines de Abajo. Su ubicación en el corazón de Cáceres te permitirá combinar tu visita con otros lugares emblemáticos de la ciudad. Sumérgete en la historia y la cultura árabe en la Casa Museo Árabe Yusuf al Burch.

Descubre la pasión y el legado de Don José De la Torre Gentil mientras exploras esta casa árabe única y sus tesoros arquitectónicos. Una experiencia enriquecedora que te transportará al pasado y te dejará maravillado por la belleza de la arquitectura árabe en Cáceres.

Centro de Interpretación de las Tres Culturas de la Torre de Bujaco

Sumérgete en la fascinante historia de Cáceres en el Centro de Interpretación de las Tres Culturas de la Torre de Bujaco. Este impresionante conjunto patrimonial y arqueológico te invita a explorar los elementos más destacados de la ciudad, incluyendo la Torre de Bujaco, la muralla, la Torre de los Púlpitos y los restos romanos del Palacio de Mayorazgo.

La Torre de Bujaco, una de las torres albarranas más importantes de Cáceres, es un magnífico ejemplo de arquitectura árabe. Construida en el siglo XII sobre sillares romanos, esta torre se eleva a una altura aproximada de 25 metros y cuenta con un remate de almenas que te transportará a épocas pasadas.

La Torre de los Púlpitos, datada en el siglo XV, es única en su estilo militar cristiano y se une al Palacio de Mayoralgo a través de un arco-puente. Esta combinación arquitectónica representa la fusión de diferentes culturas y periodos históricos en Cáceres.

Al adentrarte en el Centro de Interpretación, descubrirás los impresionantes Restos Arqueológicos Romanos del Palacio de Mayoralgo, ubicados en el patio del mismo nombre. Estos restos son fundamentales para comprender la evolución histórica de la ciudad desde su fundación en la época romana hasta el final de la Edad Media.

La Muralla, elemento clave y diferenciador de Cáceres, fue inicialmente construida por los romanos y posteriormente reforzada por los Almohades en el siglo XII. Esta imponente estructura defensiva rodea la Ciudad Monumental y te brinda una visión impresionante de la línea de muralla y la Ciudad Monumental desde la parte más alta de la Torre de Bujaco.

No puedes perder la oportunidad de disfrutar de un magnífico mirador que se encuentra en la parte superior de la Torre de Bujaco. Desde allí, contemplarás una panorámica única de la Ciudad Monumental y la línea de muralla que conformaba su defensa, ofreciéndote una experiencia inolvidable.

Horario del Centro de Interpretación de las Tres Culturas de la Torre de Bujaco

Los horarios de apertura del Centro de Interpretación son de martes a domingo, de 10:00 a 14:00 y de 16:30 a 19:30 en invierno, y de 10:00 a 14:00 y de 17:30 a 20:30 en verano. Ten en cuenta que los aforos son limitados, por lo que se establecen pases cada 30 minutos para garantizar una experiencia cómoda y segura.

Precio entrada Centro de Interpretación de las Tres Culturas de la Torre de Bujaco

El precio de la entrada al Centro de Interpretación de las Tres Culturas incluye el acceso y visita libre a la Torre de Bujaco, la Torre de los Púlpitos, los restos arqueológicos romanos del Palacio de Mayoralgo y la posibilidad de recorrer la imponente Muralla. El precio es de 2.50€ por persona.

Fundación Mercedes Calles

Descubre el legado artístico en la Fundación Mercedes Calles y Carlos Ballestero

La Fundación Mercedes Calles y Carlos Ballestero es una destacada colección de arte sin ánimo de lucro en Cáceres. Con el objetivo de contribuir al desarrollo cultural de la ciudad, Mercedes Calles decidió dejar la mayor parte de sus bienes a su ciudad natal.

Ubicada en el Palacio de los Becerra, en la Plaza de San Jorge, un edificio del siglo XV, esta fundación lleva el nombre de Mercedes Calles y su marido, Carlos Ballestero.

Una joya para los amantes del arte

La Fundación Mercedes Calles y Carlos Ballestero no es una galería de arte común, va más allá. A lo largo de los años, ha albergado exposiciones de algunos de los mejores artistas de los últimos siglos, como Sorolla, Warhol, Picasso, Goya, Rubens, Rembrandt, Tiziano y muchos más.

La fundación cuenta con una exposición permanente y también presenta exposiciones temporales que se renuevan cada pocos meses. ¡Nunca sabes qué renombrado artista te sorprenderá durante tu visita!

Curiosidades y reconocimientos

Desde 2008, la Fundación Mercedes Calles, en colaboración con la Asociación de Periodistas de Cáceres, entrega el Premio Internacional de Periodismo Ciudad de Cáceres al mejor artículo o reportaje relacionado con la ciudad.

Esta institución privada, sin ánimo de lucro e independiente, fue creada con el legado de Mercedes Calles Martín-Pedrilla en beneficio de la ciudad de Cáceres y sus habitantes. Su objetivo es abordar, a través de programas y actividades, la promoción de la cultura, la ciencia, la investigación científica, las nuevas tecnologías y el medio ambiente.

Sumérgete en el legado artístico y cultural que ofrece la Fundación Mercedes Calles y Carlos Ballestero en Cáceres. ¡Una experiencia única que no te puedes perder!

Centro De Interpretación Del Campamento Romano De Cáceres El Viejo

Historia del Campamento Romano en Cáceres

El Centro de Interpretación del Campamento Romano «Cáceres, El Viejo» te invita a sumergirte en la historia de un campamento militar romano del año 80 a.C. Este yacimiento arqueológico nos ofrece una oportunidad única de conocer de primera mano la vida cotidiana de los legionarios romanos, su forma de vestir y sus misiones.

Descubre la Ciudad Romana de Norba Caesarina

La ciudad de Norba Caesarina, fundada en el siglo I a.C., fue un importante asentamiento romano que dejó su huella hasta el siglo V. En el Centro de Interpretación, podrás admirar los restos de la arquitectura romana, destacando el campamento romano de Cáceres, El Viejo. Estos vestigios son testigos de la grandeza del patrimonio industrial de Extremadura.

Explora el Yacimiento del Campamento Romano

El Centro de Interpretación del Campamento Romano de Cáceres, El Viejo, te ofrece la oportunidad de adentrarte en el yacimiento arqueológico de este campamento militar romano. Aprende cómo llegar al centro de interpretación y al campamento romano, ubicado en las afueras de la ciudad. Para llegar, se recomienda utilizar un coche privado o transporte público. Desde el centro de Cáceres, toma la calle del General Margallo hasta la Plaza de Toros de la ciudad. Desde allí, continúa por la avenida de las Delicias hasta la primera rotonda, donde debes tomar la tercera salida que te conectará con la avenida de Héroes de Baler, que a su vez se enlaza con la carretera EX-390. En el cruce del Cordel del Casar, gira a la izquierda y a 380 metros encontrarás el acceso a las ruinas romanas de Cáceres, El Viejo y al Centro de Interpretación del Campamento Militar Romano.

Descubre los Tesoros del Campamento Romano

Al llegar al Campamento Romano de Cáceres, El Viejo, podrás maravillarte con las murallas que rodeaban el recinto fortificado, delimitando 24 hectáreas de terreno. También podrás observar los restos de los fosos que rodeaban el campamento y los cuales se interrumpían frente a las puertas de acceso. Además, podrás explorar las puertas principales del campamento, flanqueadas por torreones. Sumérgete en el interior del Centro de Interpretación y descubre la estructura interna del campamento romano a través de maquetas, soportes audiovisuales y audioguías. Las recreaciones te permitirán vislumbrar cómo era la vida cotidiana de los legionarios que habitaron este asentamiento hace más de 2.000 años.

Horario y Precio de Entrada

El Centro de Interpretación del Campamento Romano de Cáceres, El Viejo, tiene un horario que varía según la temporada.

El horario de invierno del Centro de Interpretación del Campamento Romano de Cáceres, El Viejo, es el siguiente:

De lunes a domingo: de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00.

Durante el verano, el horario se modifica ligeramente:

De lunes a domingo: de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00.

La entrada al yacimiento del Campamento Romano de Cáceres, El Viejo, es gratuita. Podrás visitar el Centro de Interpretación tantas veces como desees sin ningún costo.

Sumérgete en la Historia del Campamento Romano

En el lugar donde ahora se encuentra el Centro de Interpretación del Campamento Romano de Cáceres, El Viejo, se encontraba el campamento militar romano llamado Castra Caecilia, fundado alrededor del año 80 a.C. por Quinto Cecilio Metelo. Este campamento estratégicamente ubicado cerca de la Vía de la Plata fue testigo de importantes eventos históricos. Adéntrate en un recorrido histórico desde las excavaciones de Adolf Schulten a principios del siglo XX hasta nuestros días.

A través de maquetas, soportes audiovisuales y audioguías, descubrirás la fascinante estructura interna del campamento romano y cómo era la vida de los legionarios que lo habitaban. No te pierdas esta oportunidad única de explorar el pasado romano en el Centro de Interpretación del Campamento Romano de Cáceres, El Viejo.

¡Ven y sumérgete en una experiencia inolvidable llena de historia y cultura! Recuerda consultar los horarios actualizados antes de planificar tu visita. ¡Te esperamos en el Campamento Romano de Cáceres, El Viejo!

Virgen de la Montaña

El Centro de Interpretación Virgen de la Montaña de Cáceres es un espacio único que ofrece a los visitantes la oportunidad de sumergirse en la historia y devoción que rodea a la patrona de la ciudad.

Recientemente, la cofradía de la Virgen de la Montaña ha abierto al público el altar de la cueva y el centro de Interpretación, ubicados en el santuario, brindando una experiencia enriquecedora para los fieles y turistas que deseen conocer más sobre esta importante figura religiosa.

El centro de interpretación, situado en una sala del santuario, presenta un fascinante vídeo que ya fue proyectado durante el pregón del Novenario de la bajada de la Virgen. A través de este vídeo, los visitantes podrán adentrarse en la historia, significado y tradiciones asociadas a la Virgen de la Montaña, profundizando en su importancia para la ciudad de Cáceres y sus devotos.

También, se ha abierto al público la cueva o gruta donde originalmente se instaló la imagen de la Virgen de la Montaña, bajo el actual santuario. En este espacio, se ha recreado el altar primitivo donde se colocó la imagen, que data del siglo XVII. Es una oportunidad única para apreciar y contemplar el lugar original donde la Virgen de la Montaña fue venerada por primera vez en la ciudad.

Para los amantes de la historia, la tradición y la espiritualidad, el Centro de Interpretación Virgen de la Montaña en Cáceres es un lugar imperdible. Allí podrás sumergirte en el legado cultural y religioso de la patrona de la ciudad, apreciar la belleza de la cueva que albergó la imagen original y comprender la devoción que ha perdurado a lo largo de los siglos.

El Museo del Queso de Casar de Cáceres 

Museo del Queso de Casar de Cáceres: Explora la Historia y el Arte de la Torta del Casar

Sumérgete en la fascinante historia y el proceso de elaboración de uno de los tesoros culinarios de Casar de Cáceres: la Torta del Casar. El Museo del Queso te invita a descubrir cómo los casareños han preservado a lo largo de los años las características únicas de este extraordinario producto, al tiempo que han salvaguardado su esencia.

Descubre la Esencia de la Torta del Casar

El Museo del Queso se encuentra en una encantadora casa típica casareña, cuidadosamente rehabilitada, que coincide con la descripción de Pascual Madoz en 1847. Este espacio tradicional alberga la sabiduría y la historia de la fabricación de este producto distintivo. Sumérgete en un ambiente auténtico que refleja la vida cotidiana de las familias del pueblo, y maravíllate con la conexión entre la producción de la Torta del Casar y la historia local.

Un Viaje en el Tiempo y la Cultura Casareña

El Museo del Queso tiene como objetivo mantener vivos los recuerdos de los trabajos domésticos tradicionales. Con este propósito, algunas habitaciones de la casa albergan contenidos relacionados con el queso, mientras que otras narran su función original, brindándote una comprensión más profunda de los contenidos y preservando el conocimiento popular. La colección de piezas exhibidas en el museo responde a cada uno de estos dos discursos paralelos, creando una experiencia enriquecedora y auténtica.

Sumérgete en la Cultura del Queso

En el Museo del Queso, podrás explorar el proceso de elaboración de la Torta del Casar y descubrir los secretos de su sabor y textura distintivos. Aprende sobre las técnicas tradicionales y los cuidadosos procesos que se utilizan para crear este queso único. Suma conocimiento sobre la historia y la tradición casareña mientras te adentras en la vida de las familias locales.

¡Embárcate en un viaje sensorial y cultural en el Museo del Queso de Casar de Cáceres! Explora la esencia de la Torta del Casar, un verdadero tesoro gastronómico, y déjate cautivar por la historia y el arte que rodean este producto emblemático. ¡Te esperamos para compartir esta experiencia única y sabrosa contigo!

Horario del Museo del Queso de Casar de Cáceres 

Horario de invierno

De martes a domingo y festivos
Mañanas de 10.00 a 14.00 horas

De martes a sábados y festivos
Tardes de 16.00 a 18.00 horas

Lunes cerrados

Horario de verano

De martes a domingo y festivos
Mañanas de 10.00 a 14.00 horas

De martes a sábados y festivos
Tardes de 17.00 a 19.00 horas

Lunes cerrados

Fundación Tatiana Cáceres

La Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno, constituida el 9 de abril de 2012 como una institución sin ánimo de lucro, tiene el compromiso de gestionar el valioso patrimonio heredado de Doña Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno y Seebacher, condesa de Torre Arias, Marquesa de Santa Marta y Marquesa de la Torre de Esteban Hambrán. Con sede en Madrid, la Fundación se dedica a la restauración, conservación e investigación artística y científico-histórica del legado, con una clara finalidad de servicio a la sociedad. Además de la sede central, otras ciudades como Cáceres, Córdoba y Ávila también adquieren una importancia singular por su vínculo con la historia de la fundadora y su familia.

El Museo de la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán El Bueno

El Museo de la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno fue inaugurado en septiembre de 2015. Esta institución cultural alberga una extraordinaria colección de arte y objetos históricos, representando el legado de la familia Guzmán el Bueno.

El Museo de la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno se erige como un espacio único en el que se preserva, se exhibe y se investiga el legado cultural de la familia Guzmán el Bueno. Cada sala del palacio cuenta una historia, sumergiendo a los visitantes en un viaje a través del tiempo y la riqueza artística e histórica de la nobleza española.

Utiliza el dedo / ratón para girar

Visita por el Palacio Palacio de los Golfines de Abajo sala a sala

El Palacio de los Golfines de Abajo, sede del museo, se despliega sala a sala, revelando la riqueza de su decoración y los tesoros que alberga en su interior.

Planta Baja

Salón Recibidor

El salón recibidor, en la planta baja del palacio, presenta una exquisita decoración palaciega con retratos privados e institucionales, pequeñas esculturas decorativas, espejos y mobiliario de la época. Destaca un espléndido tapiz del siglo XVII realizado por Jan Aers.

Salón de Baile

El salón de baile, la sala más espaciosa de la casa, deslumbra con piezas exquisitas como espejos, cristales y bronces. En él se encuentra una suite de muebles Luis XVI con tapicería vistosa que se coordina con las cortinas, destacando los blasones y lemas familiares.

Antesalón

El antesalón, un espacio de tamaño reducido que apareció en el siglo XIX, separa el acceso a otras estancias. En él se destaca el espléndido lienzo del pintor flamenco Frans Snyders.

Salón del Tapiz

El salón del tapiz exhibe el histórico patrimonio recibido por títulos y herencias, que incluye tapices, lámparas, bronces, consolas, esculturas y pinturas. Entre las destacadas piezas se encuentran los cobres flamencos del siglo XVII y un espléndido tapiz de Guillermo Van Leefdael.

Sala de Armas

La sala de armas y su antesala son los espacios más antiguos del palacio, construidos en el siglo XVI. Su decoración presenta una galería de retratos de los miembros del linaje de los Golfines, siguiendo el estilo de los palacios tardomedievales castellanos.

Patio

El imponente patio del palacio conserva las dos plantas de arquerías adornadas con los escudos de los Golfines. Además, se pueden apreciar dos cañones realizados en Flandes en el siglo XVI y una lápida con la inscripción «Aquí esperan los Golfines el Día del Juicio».

Planta Alta

Galería

Tanto la escalera como las galerías de paso están engalanadas con pendones que exhiben los escudos heráldicos de los títulos y linajes familiares de los Golfines, uno de los más antiguos de España.

Oratorio

El oratorio del palacio muestra un sorprendente conjunto de relicarios históricos del siglo XVI. También se exponen otros relicarios posteriores, del siglo XVIII, y un lienzo del siglo XVII que representa la estigmatización de San Francisco.

Sacristía

Adyacente al oratorio se encuentra la Sacristía del Palacio, un pequeño espacio donde se exhiben diversos objetos litúrgicos históricos.

Sala de Caza y Ocio

Esta sala está destinada a la exhibición de trofeos y armas de caza, reflejando la tradicional afición de la nobleza y la monarquía a la actividad cinegética. Aquí se pueden admirar diversas piezas relacionadas con la práctica deportiva y el disfrute del tiempo libre.

Gabinete

El gabinete es una de las estancias más íntimas y acogedoras de los grandes palacios. Junto con algunos retratos, como el realizado por José de Madrazo, se exhiben objetos personales como una muñeca autómata francesa, libros de lectura y otras piezas del ámbito privado.

Sala de Documentos

La sala de documentos alberga códices y documentos expuestos, procedentes de los ricos fondos del archivo familiar. Estos documentos permiten acercarnos a personajes relevantes y momentos históricos de España desde el siglo XIV al XVIII.

Horario de las visitas guiadas

INVIERNO

(Octubre-Abril)

De martes a sábado
10.00, 11.00, 12.00, 13.00,
16.30, 17.30 y 18.30 horas

Domingos
10.00, 11.00, 12.00, 13.00 horas

VERANO*

(Mayo-Septiembre)

De martes a sábado
10.00, 11.00, 12.00, 13.00,
17.00, 18.00 y 19.00 horas

Domingos
10.00, 11.00, 12.00, 13.00 horas

*del 1 de julio al 15 de septiembre se suprime la visita de las 17.00 horas

CERRADO AL PÚBLICO

– Domingos por la tarde
– Los lunes no festivos
– Los días 24, 25, y 31 de diciembre
– 1 y 6 de enero
– El 23 de abril (San Jorge)
– El 30 de mayo (San Fernando)
– Durante la celebración del WOMAD y el Mercado de las Tres Culturas*

*Fechas sujetas a modificación

Tarifas

  • 3
    General: Visita guiada de aforo reducido.
  • 2
    Mayores de 65 años.
    Grupos: más de 15 personas.
  • 1,00
    Estudiantes universitarios y ciclos superiores menores de 26 años.
    Grupos: colegios.
    Personas con discapacidad.
  • 0,00
    Menores de 8 años.
    Guías oficiales de turismo.
  • 8,00
    General + Libro guía oficial
Museo Casa de los Caballos Cáceres

El Museo Casa de los Caballos de Cáceres es uno de los museos más interesantes y completos de la ciudad. Aunque forma parte del Museo Provincial de Cáceres, también conocido como Museo de las Veletas, el edificio que alberga la pinacoteca merece una visita por sí mismo. En este artículo, te contaremos la historia del museo, cómo llegar, horarios y precios, qué puedes ver allí y mucho más.

La Historia del Museo Casa de los Caballos

El edificio que hoy alberga el Museo Casa de los Caballos de Cáceres data del siglo XVII y se encuentra en la calle Rincón de la Monja, muy cerca de la judería vieja de Cáceres. Durante siglos, la casa fue propiedad de la familia González de la Calle, una de las más ilustres de la ciudad. En la planta baja, se encontraban las cuadras y los establos donde se alojaban los caballos de la familia, mientras que en la primera planta se ubicaban las habitaciones.

En 1989, la Diputación Provincial de Cáceres adquirió el edificio con el objetivo de convertirlo en un museo que completara la oferta cultural y turística de la ciudad. Tres años después, en 1992, se inauguró el Museo Casa de los Caballos, que se sumaba al Museo Provincial de Cáceres (Museo de las Veletas) y al Museo de Historia y Cultura Casa Pedrilla. Desde entonces, se han llevado a cabo varias actuaciones de mejora y rehabilitación del edificio y de la colección.

Qué ver en el Museo Casa de los Caballos

El Museo Casa de los Caballos de Cáceres alberga una importante pinacoteca que completa la colección de historia y arte de la ciudad. En ella, podemos encontrar obras de distintos periodos y autores, desde la Edad Media hasta la actualidad. Destacan los cuadros y litografías de Pablo Picasso, Joan Miró y otros artistas contemporáneos e históricos.

Además, la visita al museo permite admirar la belleza del edificio en sí mismo. Las bóvedas de ladrillo de las cuadras y los establos permanecen a la vista, en contraste con la moderna estructura que da soporte a las obras de arte. La visita al museo es una oportunidad única para conocer de cerca la historia y la cultura de Cáceres.

Está dividido en tres salas: la primera está dedicada al arte español del s. XX y podemos encontrar obras de distintos movimientos: surrealismo, arte pop, crítica social, etc., destacando obras de Picasso, Miró, Tapies o Juan Barjola.

Cómo llegar al Museo Casa de los Caballos

El Museo Casa de los Caballos de Cáceres se encuentra en la calle Rincón de la Monja, muy cerca de la judería vieja de la ciudad. La idea es visitar la pinacoteca después de haber recorrido las salas de arqueología, historia y folklore del Museo Provincial de Cáceres (Museo de las Veletas) y de haber bajado al aljibe árabe, uno de los grandes atractivos del complejo.

Además de la pinacoteca, el Museo Casa de los Caballos también cuenta con una sala dedicada a exposiciones temporales, en la que se pueden encontrar obras de arte contemporáneo, así como otras temáticas relacionadas con la historia y la cultura de la región.

El edificio en sí es una obra de arte arquitectónica, con elementos históricos y modernos que se combinan para crear un espacio único y atractivo para los visitantes. Los techos de bóveda de ladrillo son uno de los elementos más llamativos del edificio, ya que aportan una sensación de antigüedad y autenticidad al espacio.

El Museo Casa de los Caballos es un lugar perfecto para aquellos que quieren conocer más sobre la historia y el arte de la región de Extremadura. Además, gracias a su entrada gratuita, es una opción ideal para quienes quieran disfrutar de la cultura sin tener que gastar mucho dinero.

Diferencia entre el Museo de las Veletas y el Museo Casa de los Caballos

Aunque forman parte del mismo complejo museístico, el Museo de las Veletas se enfoca en la arqueología, la historia y el folklore de la región, mientras que el Museo Casa de los Caballos alberga una importante colección de arte, especialmente de pintura.

Horario del Museo Casa de los Caballos

  • Martes a Viernes: 9,00-15,00 h. y 16,00-20,00 h.
  • Sábados y festivos: 10,00-15,00 h. y 16,00-20,00 h.
  • Domingos: 10,30-15,00 h.

El acceso al Museo permanecerá abierto hasta diez minutos antes de la hora de cierre.

Cerrado todos los lunes del año 2023 excepto 1 de mayo.

Cerrado los siguientes festivos en 2023: 1 y 6 de enero; 21 de febrero; 24 de abril; 26 de mayo; 24, 25 y 31 de diciembre

Se puede acceder al Museo Casa de los Caballos desde la puerta en calle Rincón de la Monja para visitarlo en exclusiva, sin necesidad de pasar por el Museo de las Veletas.

Precio entrada Museo Casa de los Caballos

La entrada al complejo museístico, que incluye la visita al Museo Casa de los Caballos, es gratuita. Los visitantes de fuera de la UE y que no cumplan con ninguno de los requisitos anteriores, pagarán una entrada simbólica de 1,20 euros.

Conclusión

El Museo Casa de los Caballos es un lugar imprescindible para aquellos que quieran conocer más sobre la historia y el arte de la región de Extremadura. Albergando una importante colección de arte, especialmente de pintura, el museo es una opción ideal para quienes quieran disfrutar de la cultura sin tener que gastar mucho dinero. Además, gracias a su ubicación en un edificio histórico y su entrada gratuita, es un lugar perfecto para aquellos que quieran conocer más sobre la historia y la cultura de la ciudad de Cáceres. No dudes en visitar el Museo Casa de los Caballos en tu próximo viaje a la región de Extremadura.

Desde el día 2 de mayo de 2023 comenzamos a trabajar en la adecuación de espacios del Museo, previa al inicio de las obras de rehabilitación integral de los edificios que se demorarán por espacio de tres años.

Por ese motivo, estarán cerradas al público las salas de Etnografía (planta superior de la Casa de las Veletas), así como la totalidad de la Casa de los Caballos. A finales del mes de junio una parte de la planta superior de la Casa de las Veletas volverá a abrir con un montaje temporal. Mientras dura esta primera fase de adecuación, el resto de salas del Museo de Cáceres permanecerán abiertas.

Publicado en la web del Museo
Museo Guayasamin

Casa Museo Guayasamín: Un tesoro artístico en Cáceres

La Casa Museo Guayasamín de Cáceres es un destino cultural único que te sumerge en la obra y el legado del renombrado artista ecuatoriano Oswaldo Guayasamín. Esta joya museística, situada en la Casa Pedrilla, ha sido la primera y hasta ahora única sede en Europa de la Fundación Guayasamín de Quito, Ecuador. Con su extensa colección de arte precolombino y colonial ecuatoriano, así como una selección de obras del propio Guayasamín, este museo establece un vínculo fascinante entre Ecuador y Cáceres.

Descubre el legado de Oswaldo Guayasamín

La Casa Museo Guayasamín alberga una colección impresionante de obras de arte creadas por Oswaldo Guayasamín, un destacado escultor, pintor, dibujante, grafista y muralista ecuatoriano. Reconocido como uno de los mejores artistas de América Latina, Guayasamín dejó un legado artístico excepcional que refleja su compromiso social y político. Sus obras capturan la esencia de América Latina y transmiten un mensaje universal de empatía y solidaridad.

Arte precolombino y colonial ecuatoriano

Sumérgete en la fascinante historia del Ecuador precolombino y colonial a través de la colección de la Casa Museo Guayasamín. En la planta baja, encontrarás una sala dedicada al arte precolombino y colonial ecuatoriano. Aquí, podrás admirar piezas únicas de diferentes culturas prehispánicas, como Valdivia, Chorrera, Jama-Coaque, Había Manteña, La Tolita y Guangala. Además, la colección incluye una selección de pinturas y esculturas de la época barroca, que ofrecen una visión fascinante del arte colonial en Ecuador.

Una experiencia cultural en Cáceres

La Casa Museo Guayasamín no solo es un museo, sino también un centro cultural vibrante que promueve diversas manifestaciones artísticas y culturales. Además de la colección permanente, el museo organiza eventos, exposiciones temporales y actividades que enriquecen la experiencia del visitante. Este espacio cultural se convierte en un punto de encuentro entre Cáceres, Ecuador y América Latina, fomentando el diálogo intercultural y la conexión entre ambos continentes.

Curiosidades y encanto histórico

La Casa Museo Guayasamín se encuentra en la Casa Pedrilla, una antigua almazara rehabilitada que también alberga el Museo de Historia y Cultura Casa Pedrilla. Este edificio histórico añade un encanto especial al museo y crea un ambiente único para apreciar el arte y la cultura. Además, la Casa Museo Guayasamín cuenta con una sala dedicada al estudio del artista y una biblioteca, que complementan la experiencia cultural y educativa que ofrece este espacio.

Visita la Casa Museo Guayasamín

No puedes perderte la oportunidad de visitar la Casa Museo Guayasamín y sumergirte en el cautivador mundo del arte y la cultura ecuatoriana. Aquí encontrarás un resumen de lo que puedes esperar al visitar este extraordinario museo:

  • Descubre la obra de Oswaldo Guayasamín: Admira la vasta colección de obras de arte de Oswaldo Guayasamín, que abarca óleos, dibujos, obras gráficas y esculturas de diferentes etapas de su carrera. Explora la evolución de su estilo artístico y déjate cautivar por sus representaciones de la humanidad, la injusticia social y las raíces culturales de América Latina.
  • Arte precolombino y colonial: Sumérgete en la riqueza cultural del Ecuador prehispánico y colonial a través de la colección del museo. Explora la sala dedicada al arte precolombino, donde encontrarás una fascinante selección de piezas de las culturas Valdivia, Chorrera, Jama-Coaque, Había Manteña, La Tolita y Guangala. Además, admira la colección de pinturas y esculturas de la época barroca, que ofrece una visión única del arte colonial en Ecuador.
  • Un centro cultural dinámico: La Casa Museo Guayasamín se destaca por ser un centro cultural vivo y dinámico. Además de la exposición permanente, el museo alberga eventos, exposiciones temporales y actividades culturales. Disfruta de conciertos, conferencias, talleres y más, que celebran la diversidad cultural y artística tanto de Extremadura como de América Latina.
  • Un puente entre continentes: La Casa Museo Guayasamín busca establecer lazos y conexiones entre Europa y América Latina. Al visitar el museo, estarás contribuyendo a fortalecer los lazos culturales y artísticos entre ambos continentes. Además, podrás apreciar cómo la obra de Guayasamín refleja su identidad latinoamericana y su visión universalista del arte.
  • Un espacio histórico: La Casa Museo Guayasamín se encuentra en la Casa Pedrilla, un edificio histórico que ha sido rehabilitado para albergar el museo. Este entorno añade encanto y valor histórico a tu visita, brindándote una experiencia enriquecedora tanto desde el punto de vista cultural como arquitectónico.

Directorio de la Casa Museo Guayasamín

Planta Baja:

Sala I:

  • Arte precolombino
  • Arte colonial ecuatoriano

Sala II:

  • Obra original de Oswaldo Guayasamín
  • Piezas de Artesanía y Orfebrería

Planta Alta:

  • Biblioteca y Estudio

Precio entrada de la Casa Museo Guayasamín

Entrada GRATUITA

GRUPOS previa cita 927 24 16 33

Horario de la Casa Museo Guayasamín

De martes a sábado horario de mañana de 11:00 a 14:00 horas, y de tarde de 17:00 a 20:00 horas .

Domingos y festivos de 11:00 a 14:00 horas.

Lunes cerrado.

AGOSTO: De lunes a viernes: de 9:00 a 14:30 horas.

Cerrado: 1 y 6 de enero /  1 de mayo / Festividad de San Fernando/ 15 de agosto/ 8 de septiembre / 19 de octubre / 24, 25 y 31 de diciembre

No pierdas la oportunidad de visitar la Casa Museo Guayasamín en Cáceres y sumergirte en la extraordinaria obra de Oswaldo Guayasamín, así como en la riqueza cultural del Ecuador precolombino y colonial. Este museo único en Europa te espera con sus puertas abiertas para ofrecerte una experiencia artística y cultural inolvidable.

Centro de Divulgación Semana Santa Cáceres

Descubre la Semana Santa en el Centro de Divulgación de Cáceres

El Centro de Divulgación de Semana Santa será, sin duda, una de las visitas imprescindibles para los amantes de las procesiones. Este pequeño museo te sumergirá en la magia y el significado de esta Fiesta de Interés Turístico Internacional en Cáceres.

Explora la tradición y la emoción

En este museo, no solo podrás admirar elementos relacionados con la Semana Santa, sino que también podrás experimentar y vivir el fervor de los cacereños durante este evento. Por ejemplo, podrás levantar un paso y sentir el peso real que los hermanos de carga llevan en las procesiones de Cáceres. Además, podrás escuchar los sonidos característicos de las procesiones y disfrutar de los aromas que forman parte de estos días tan especiales.

Además de la experiencia sensorial, encontrarás información detallada sobre las cofradías, las procesiones y los pasos de la ciudad. También podrás admirar las auténticas vestimentas que los hermanos de diferentes cofradías lucen durante las procesiones.

Sumérgete en la cripta de la Iglesia de San Francisco Javier

Este fascinante museo se encuentra ubicado en la cripta de la Iglesia de San Francisco Javier, también conocida como la Preciosa Sangre. Además de descubrir la Semana Santa de Cáceres, tendrás la oportunidad de explorar la arquitectura y el ambiente de esta cripta histórica. ¡Déjate sorprender por su belleza y su importancia cultural!

Centro de Divulgación de la Semana Santa Cacereña

Una visión única y emocional de la festividad

El Centro de Divulgación de Semana Santa te ofrece una visión única y completa de esta festividad. Combina información rigurosa con experiencias emocionales y sensoriales para brindarte una comprensión profunda y significativa de la tradición. Desde momentos destacados de las procesiones hasta el aroma distintivo de la Semana Santa, este centro utiliza la tecnología y la innovación para enriquecer tu visita.

Visita el magnífico Aljibe del Convento de los Jesuitas

Como recomendación adicional, podrás acceder al impresionante Aljibe del Convento de los Jesuitas, un magnífico ejemplo de arquitectura del siglo XVIII. Este espacio único te transportará a otra época y te permitirá disfrutar aún más de tu visita al Centro de Divulgación de Semana Santa.

Explora el fascinante mundo de la Semana Santa de Cáceres en el Centro de Divulgación y sumérgete en una experiencia única que combina historia, emoción y tradición. ¡No te pierdas esta oportunidad de conocer y apreciar una de las festividades más destacadas de la región!

Sala de Arte El Brocense

Sala de Arte El Brocense: Descubre el Arte Contemporáneo en Cáceres

La Sala de Arte El Brocense es un espacio dedicado a las exposiciones de arte contemporáneo en la ciudad de Cáceres. Nos enfocamos en diversas líneas de trabajo para ofrecerte una experiencia artística enriquecedora:

  1. Explorando las Nuevas Tendencias: Presentamos en la ciudad las últimas tendencias en pintura y escultura, destacando figuras emergentes de la escena artística nacional. Nos comprometemos a mostrar el arte contemporáneo más vanguardista y cautivador.
  2. Vanguardias Históricas y Voces Singulares: Mediante exposiciones antológicas, resaltamos la obra de artistas fundamentales de las vanguardias históricas en España, así como voces singulares que han dejado una huella esencial en el arte contemporáneo. Nos dedicamos a contrastar el trabajo de jóvenes artistas cacereños y fomentar el debate sobre la creación joven.
  3. Obra Gráfica y Múltiples: Desarrollamos un amplio programa de exposiciones de obra gráfica y múltiples, presentando los nombres más destacados en la actualidad. Explora diversas formas de expresión artística y admira las obras de renombrados artistas contemporáneos.

La Sala de Arte El Brocense, inaugurada en 1980, es el epicentro de la creación plástica en Cáceres. Nos dedicamos a difundir el arte contemporáneo y contamos con una programación consolidada que ha acogido a grandes figuras del panorama nacional. Además, somos el medio por el cual la Diputación de Cáceres ha nutrido su importante colección de Arte Contemporáneo.

También somos el hogar del prestigioso Premio de Artes Plásticas de la Diputación de Cáceres, que se celebra anualmente desde 1998. Este premio ha ido creciendo en calidad y participación, adquiriendo un carácter internacional en los últimos años.

Algunos de los destacados artistas que han expuesto en nuestros espacios en los últimos años incluyen a Manuel Antonio Domínguez, Kiko Miyares, Assumpció Espada, Evelyn Hellenschmidt, Javier Remedios, Moisés Yagüe y Esperanza D’Ors.

Te invitamos a visitarnos y disfrutar del arte contemporáneo en la Sala de Arte El Brocense.

Horario Sala de Arte El Brocense

Nuestro horario es de martes a sábado, de 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 horas. Recuerda que los domingos y festivos permanecemos cerrados.

Sumérgete en un mundo de creatividad y expresión artística en pleno corazón de Cáceres.

Centro de Interpretación del Monumento Natural Los Barruecos

Infraestructura de Atención al Público en Los Barruecos

Sumérgete en la maravillosa experiencia del Monumento Natural Los Barruecos, donde encontrarás una completa infraestructura de atención al público distribuida en tres instalaciones estratégicamente ubicadas junto a la Charca del Molinillo, en la entrada de Los Barruecos.

Centro de Recepción de Visitantes

Nuestro Centro de Recepción de Visitantes te da la bienvenida en el aparcamiento principal del Monumento Natural Los Barruecos. Aquí encontrarás un punto de información atendido por el personal de la Oficina de Turismo de Malpartida de Cáceres, quienes estarán encantados de brindarte detalles y orientación para que disfrutes al máximo de tu visita. Además, contamos con baños públicos adaptados para tu comodidad. Completa tu experiencia con una visita al restaurante-bar que cuenta con una encantadora terraza exterior, donde podrás deleitarte con deliciosos platos y disfrutar de momentos de relajación rodeado de un entorno natural único.

Centro de Interpretación del Monumento Natural Los Barruecos

Sumérgete en la riqueza cultural y natural de Los Barruecos en nuestro impresionante Centro de Interpretación. Ubicado en un antiguo molino harinero, esta instalación te ofrece una exposición completa sobre la importancia, los usos y las necesidades del agua, uno de los elementos protagonistas en el paraje de Los Barruecos. Podrás admirar la maquinaria original del molino y explorar el fascinante vínculo entre el agua, el paisaje, la flora y la fauna de este entorno único. Descubre cómo el Monumento Natural Los Barruecos te envuelve con su esplendor natural y su rica herencia cultural. Con actividades interactivas y paneles explicativos, te sumergirás en la historia y la biodiversidad de este fascinante lugar.

Vive la Experiencia en Los Barruecos

Sumérgete en la belleza natural de Los Barruecos, un entorno que te cautivará con sus formaciones rocosas singulares y su abundante vida silvestre. Tómate tu tiempo para explorar los senderos naturales y deleitarte con la tranquilidad y serenidad que te ofrece este Monumento Natural. No pierdas la oportunidad de visitar el Centro de Interpretación del Monumento Natural Los Barruecos y sumergirte en esta experiencia única. Te invitamos a descubrir la conexión entre el agua, el paisaje, la flora y la fauna que hacen de Los Barruecos un lugar extraordinario. ¡Planifica tu visita hoy mismo y déjate sorprender por la belleza y la riqueza cultural de Los Barruecos!

Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear

Descubre el Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear

Sumérgete en el apasionante mundo del arte contemporáneo en el Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear. Esta institución cultural, ubicada en Cáceres, España, alberga la colección privada de arte contemporáneo internacional más importante del país y una de las más destacadas de Europa.

La visión de la alemana Helga de Alvear, una apasionada coleccionista de obras de arte, fue compartir su pasión con el público. Por ello, decidió crear este museo y abrir sus puertas para que todos aquellos interesados en el arte contemporáneo pudieran disfrutar de su excepcional colección.

Un imprescindible en Extremadura

El Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear es uno de los museos más relevantes de Extremadura y un referente en el ámbito del arte contemporáneo en España. Aquí podrás contemplar exposiciones de larga duración que exhiben obras de renombrados artistas contemporáneos de todo el mundo.

La colección cuenta con más de 3.000 obras de arte de más de 500 artistas españoles y extranjeros. Podrás admirar pinturas, esculturas, fotografías, vídeos e instalaciones, explorando la diversidad de formatos y expresiones artísticas contemporáneas.

Además, gracias a la reciente ampliación del museo, con 5.000 metros cuadrados adicionales, se han podido añadir aún más obras a la colección. La Fundación Helga de Alvear, responsable del museo, ha sido reconocida con numerosos premios, como la Medalla de Extremadura, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, la Medalla de Cáceres y el Premio de la Fundación Arte y Mecenazgo, lo que resalta la calidad y relevancia de las obras expuestas.

Una experiencia artística inigualable

El Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear ofrece una experiencia única para los amantes del arte contemporáneo y aquellos que deseen descubrirlo. En febrero de 2021, se inauguró un nuevo edificio diseñado por Emilio Tuñón y su equipo, un proyecto reconocido internacionalmente en el ámbito de la arquitectura.

Este edificio proporciona un contraste moderno y equilibrado con el casco histórico de la ciudad, creando un entorno cautivador para admirar las obras de arte. Además, el museo cuenta con un segundo edificio donde se presentan exposiciones temporales que se renuevan regularmente, brindando a los visitantes una experiencia siempre fresca y emocionante.

El acceso al museo es gratuito, y la institución ofrece una variada programación de actividades, visitas guiadas y talleres creativos para todas las edades. Descubre la fascinante Colección Helga de Alvear, que incluye obras de artistas de renombre mundial como Goya, Olafur Eliasson, Picasso, Louise Bourgeois, Kandinsky, Helena Almeida y Ai Weiwei. Sumérgete en este oasis de contrastes y modernidad mientras exploras el arte contemporáneo en armonía con la historia de la ciudad.

El Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear se presenta como un destino imprescindible para los amantes del arte y los curiosos culturales. Su compromiso con la difusión de la cultura se refleja en su acceso gratuito y en la diversidad de actividades que ofrece para todos los públicos.

Explora el Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear

  • Admira la excepcional colección privada de arte contemporáneo internacional más importante de España.
  • Contempla exposiciones de larga duración que exhiben obras de renombrados artistas contemporáneos.
  • Descubre más de 3.000 obras de arte de más de 500 artistas españoles y extranjeros.
  • Sumérgete en una variedad de formatos artísticos, desde pinturas y esculturas hasta fotografías, vídeos e instalaciones.
  • Explora el nuevo edificio diseñado por Emilio Tuñón, reconocido por su innovación arquitectónica.
  • Disfruta de exposiciones temporales en el segundo edificio, que se renuevan regularmente.
  • Participa en actividades, visitas guiadas y talleres creativos para enriquecer tu experiencia artística.

El Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear te espera para brindarte una experiencia única y enriquecedora en el mundo del arte contemporáneo. Déjate cautivar por la creatividad y la expresión artística de renombrados artistas internacionales mientras descubres la fascinante Colección Helga de Alvear. ¡No pierdas la oportunidad de explorar este museo y sumergirte en el fascinante mundo del arte contemporáneo!

Precio entrada Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear

La entrada al Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear en gratuita, pero debes de hacer la reserva a través du su página web.

Horarios del Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear

En invierno, desde el 1 de octubre al 31 de mayo:

De martes a sábado de 10:00 a 14:00 h. y de 17:00 – 20:00 h.

En verano, desde el 1 de junio al 30 de septiembre:

De martes a sábado de 10:00 a 14:00 h. y de 18:00 – 21:00 h.

Todos los Domingos:

De 10:00 a 14:30 h.

El Museo permanece abierto de forma excepcional los lunes de puente nacional.

Días de cierre:

Todos los lunes, excepto puentes nacionales.

El 1 de enero, el 1 de mayo, el día de la fiesta local de la Feria de San Fernando y el 25 de diciembre.

El 24 y el 31 de diciembre el museo permanecerá cerrado por la tarde.

Logo Belleartes

Belleartes. Espacio de arte y acción de Cáceres

Belleartes tiene la intención de promover creadores ofreciendo en el corazón artístico de Cáceres un lugar donde exponer su trabajo en un espacio de calidad.

Nos interesan las disciplinas menos comunes, los jóvenes artistas con talento que tienen algo que decir, con intenciones claras y nuevos puntos de vista.

Pedida de la Patatera

En la provincia de Cáceres encontramos una festividad de Interés Turístico Internacional y cuatro festividades declaradas de Interés Turístico Nacional.

Las Semana Santa de Cáceres es de Interés Turístico Internacional y las Carantoñas de Acehúche, la fiesta del Cerezo en Flor en el Valle del Jerte, el Otoño Mágico del Valle del Ambroz y el Jarramplas en Piornal son de Interés Turístico Nacional.

De lo que se caracteriza nuestra provincia es de tener una serie de fiestas arraigadas en el tiempo, y que cada vez tienen más trascendencia fuera de nuestras fronteras. Las Fiestas de Interés Turístico de la Provincia de Cáceres acogen cada vez a más turistas de todas partes de España e incluso del extranjero.

Fiestas de Interés Turístico Internacional

Actualmente en nuestra provincia sólo contamos con una fiesta declarada de Interés Turístico Internacional: La Semana Santa de Cáceres

La Semana Santa de Cáceres

La Semana Santa en Cáceres data del x. XV y fue declarada de Interés Turístico Internacional en 2011. La Mayoría de sus procesiones tienen lugar por la Ciudad Monumental de Cáceres, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Cada vez gana más adeptos, como podemos ver en el imparable crecimiento de hermanos que forman cada una de las dieciséis cofradías.

Si quieres ampliar información, lo menor es entrar en este enlace, sobre la Semana Santa de Cáceres.

Fiestas de Interés Turístico Nacional

Las Carantoñas (Acehúche)

El origen de esta fiesta lo encontramos en la leyenda de San Sebastián, un soldado romano que fue juzgado y condenado a muerte por no renegar de su fe cristiana.

“Carantoña” es sinónimo de carantamaula, máscara de aspecto horrible y feo. Los hombres se disfrazan con pieles sin curtir, de oveja o cabra y se cubren el rostros con una máscara, también de piel, de la que cuelgan pimientos, orejas de animales, colmillos, etc. dando un aspecto siniestro.

Fiesta del Cerezo en Flor (Valle del Jerte)

Cuando el Valle del Jerte se cubre de un manto blanco por la floración de millones de cerezos, este muestra su aspecto más espectacular, haciendo que la primavera sea un elogio a los sentidos en toda la comarca.

Los visitantes acuden a los municipios de la Comarca del Jerte para contemplar esta maravilla que nos ofrece la naturaleza y dan la bienvenida a la primavera con todo tipo de actos folklóricos y actividades: gastronómicas, exposiciones, verbenas, actuaciones de grupos folclóricos y otras lúdicas.

Sus orígenes se remontan a los años 70 del pasado siglo, cuando los municipios de la Comarca del Jerte deciden celebrar esta fiesta.

El Otoño Mágico (Valle del Ambroz)

Esta Fiesta de Interés Turístico Nacional se viene celebrando desde 2017 en el mes de octubre – noviembre, aprovechando los colores del otoño en el Valle del Ambroz.

Tienen un amplio programa de actividades lúdicas, culturales, de naturaleza y festivas se extienden desde el último fin de semana de octubre hasta el último de noviembre, para disfrutar de la naturaleza.

El Jarramplas (Piornal)

En el pueblo de Piornal, en el Valle del Jerte, se celebra el conocido Jarramplas los días 19 y 20 de enero.

Jarramplas es un personaje vestido con una chaqueta y pantalón de los que cuelgan multitud de cintas de colores y que lleva la cabeza cubierta con una máscara cónica en la que destacan dos cuernos y una gran nariz.

Este personaje hace un recorrido por las calles de Piornal tocando su tamboril, mientras los vecinos en forma de castigo, le tiran verduras y hortalizas. (Antiguamente se le lanzaban patatas, pero hoy se le tiran principalmente nabos).

Fiestas de Interés Turístico Regional

Aparte de todas las fiestas ya mencionadas anteriormente, hay otras veintiuna Fiestas de Interés Turístico Regional.

Bajada y Novenario de la Virgen de la Montaña (Cáceres)

La Bajada y Novenario de la Virgen de la Montaña es uno de los acontecimientos religiosos de la ciudad, se celebra todos los años en Cáceres, el primer Domingo del mes de Mayo.

La fiesta es en honor a la Virgen de la Montaña, la patrona de la ciudad.

La Bajada comienza con la procesión de la imagen de la Virgen desde su santuario en la montañas hasta la ciudad. Durante la procesión, la imagen es llevada por los devotos en andas, acompañada por bandas de música y multitud de personas.

El Novenario es una serie de 9 días de oración y celebración en honor a la Virgen de la Montaña. Durante el Novenario, se llevan a cabo misas, procesiones y actividades culturales.

La Bajada y Novenario de la Virgen de la Montaña es un evento importante para la comunidad de Cáceres, y atrae a miles de visitantes cada año. La fiesta es una experiencia única que combina la fe religiosa y la tradición cultural y es una oportunidad para conectarse con la historia y la cultura de la ciudad.

Pedida de la Patatera (Malpartida de Cáceres)

Los Carnavales son especiales en la localidad de Malpartida de Cáceres, ya que durante el martes de Carnaval se suele celebrar la tradicional Pedida de la Patatera.

El evento principal de la Pedida de la Patatera es una procesión en la que se lleva a cabo la «Pedida de la Patatera», en la que los habitantes de la localidad piden permiso a la patata para recolectarla. Durante la procesión, se canta y baila al son de la música típica de la región.

La Pedida de la Patatera es una experiencia única y auténtica que ofrece una visión de la vida rural de Extremadura. Es una oportunidad para conectarse con la cultura y las tradiciones de la región y para disfrutar de la música, la comida y el ambiente animado de la fiesta.

Carnaval de Campo Arañuelo (Navalmoral de la Mata )

El Carnaval de Navalmoral de la Mata tiene su origen en las fiestas de primavera de las épocas romanas, y comparsas, carrozas y color alegran el pueblo durante una semana completa.

El Peropalo (Villanueva de la Vera)

La víspera del Domingo de Carnaval se celebra en Villanueva de la Vera, pueblo de la Comarca de la Vera, una serie de ritos en torno al peropalo, un muñeco estrella de estos carnavales, que representa el proceso de la Inquisición a los reos.

Los ritos van desde su confección hasta su muerte, ya que es condenado a morir por delitos de sexo. Durante estos días se celebran ceremonias como la «judiá» y se pasea al muñeco.

Los Escobazos (Jarandilla de la Vera)

El 7 de diciembre, víspera de la Inmaculada Concepción, se celebra en Jarandilla de la Vera, pueblo de la Comarca de La Vera, la fiesta de Los Escobazos, donde se mezclan ritos y costumbres de raíces religiosas y paganas.

Se celebra una procesión cuyo protagonista es el Estandarte de la Virgen de la Concepción y con las retamas de escobas «escobones» se elaboran antorchas, para iluminar el estandarte durante su procesión.

Romería de San Isidro (Valencia de Alcántara)

El 15 de mayo se celebra en Valencia de Alcántara la Festividad de San Isidro, patrón de los agricultores, con actos como una misa o un desfile de carrozas adornadas y caballerías, además de una corrida de toros y una verbena popular.

Ruta del Emperador Carlos V

En esta celebración se conmemora el viaje realizado por el Emperador Carlos V desde Jarandilla de la Vera hasta el Monasterio de Yuste, donde vivió sus últimos años de vida tras su abdicación.

Esta fiesta se celebra el día 3 de febrero, fecha original en la que el Emperador realizó este itinerario.

Los Negritos de San Blas (Montehermoso)

Los Negritos de San Blas se celebran los días 2 y 3 de febrero en en la localidad de Montehermoso en honor a San Blas, su patrón.

Siete danzantes, con las caras tiznadas con corcha quemada, bailan al son de sus castañuelas, hechas de corazón de encina. Visten el traje típico de Montehermoso con un gorro de aspecto militar llamado “Rocaol”. Entre ellos está el “Palotero”, personaje burlesco que lleva un zurrón de piel con los utensilios de las danzas.

Durante estos dos días se visitan las ermitas y se llevan a cabo diferentes celebraciones, destacando las danzas populares de la zona.

Toros de San Juan (Coria)

Se trata de una celebración taurina que se realiza entre los días 23 y 29 de junio en honor a San Juan Bautista.

Además de diversos actos taurinos, también se realizan conciertos, espectáculos y eventos deportivos.

Los Empalaos (Valverde la Vera )

La noche del Jueves al Viernes Santo es muy especial en la Comarca de la Vera, ya que se celebra en Valverde de la Vera la tradicional Noche de los Empalaos.

Se trata de un acto de penitencia personal, ya que quienes lo deseen realizarán un vía crucis descalzo y en silencio por las calles del pueblo, ataviados con ropajes de penitente, en un acto sagrado que se queda grabado en la retina de quienes lo presencian.

Semana Santa de Trujillo

Si Trujillo tiene muchas cosas que merecen la pena, una buena época es cuando celebran su Semana Santa, una de las más hermosas de la región.

Semana Santa de Plasencia

La Semana Santa de Plasencia es una de las más importantes de la provincia, y uno de los motivos por los que visitar esta maravillosa ciudad.

Día de la Luz (Arroyo de la Luz)

Este día es el día más importante del pueblo de Arroyo de la Luz, y se celebra en honor a su patrona la Virgen de la Luz.

Se celebra el Lunes de Pascua, y ese día se realiza una procesión de la virgen y carreras de caballos como se hacía antiguamente.

Conmemora la victoria cristiana en época de Reconquista; cuando las tropas de Alfonso IX de León, ganaron la batalla contra los musulmanes gracias a la luz de la patrona, y agradecidos levantaron una ermita en honor a la Virgen

Pasados tres días la virgen vuelve al pueblo para su novenario, que acaba con una romería en su honor.

El Chíviri (Trujillo )

El Domingo de Pascua se celebra en Trujillo el Chíviri, en la que miles de personas se visten con trajes regionales y cantan y bailan al ritmo de canciones populares de la zona.

Los asistentes acuden por tradición con un pañuelo rojo al cuello o el traje típico trujillano.

Las Carreras (Arroyo de la Luz)

El Lunes de Pascua se celebra en Arroyo de la Luz las Carreras, que recorren la calle principal del pueblo a gran velocidad, en homenaje a su patrona.

Hay una multitudinaria procesión en la que se celebran diversos actos religiosos en el Santuario de la Patrona.

La Hispanidad (Guadalupe )

El 12 de octubre se conmemora en Guadalupe la coronación canónica de la Virgen de Guadalupe como Reina de la Hispanidad o Reina de las Españas.

La Encamisá (Torrejoncillo )

El 7 de diciembre se celebra en Torrejoncillo la fiesta de La Encamisá en honor a la virgen.

Ese día se celebra una procesión a la virgen, en la que un grupo de personas disparan con escopetas y lanzan salvas en su honor.

Martes Mayor (Plasencia)

El primer martes de agosto se celebra en en Plasencia el llamado Martes Mayor.

Ese día, agricultores ganaderos y artesanos se juntan para ofrecer sus productos a todo aquel que pase por allí con ambientación medieval, y se dan diversos premios a los agricultores y artesanos.

La Enramá (Pinofranqueado )

Cada año a finales de agosto, por San Bartolomé, tiene lugar en Pinofranqueado la curiosa celebración de «la Enramá», en la que se empareja a jóvenes de la localidad para facilitar noviazgos.

Fiesta de la Tenca

La fiesta de la Tenca se celebra cada año en verano en uno de los 15 pueblos que componen la mancomunidad del Tajo-Salor.

Durante estos días se celebran concursos de pesca y degustaciones de este exquisito manjar típico de Cáceres, además de visitas guiadas o muestras de artesanía.

 

Museo de Cáceres

En tu recorrido por la zona monumental de Cáceres es fácil que te encuentres con el Museo de las Veletas si decides visitar la zona alta del casco histórico, pero si quieres saber exactamente cómo llegar, vamos a indicarte los pasos que debes seguir.

A continuación, te indicamos cómo llegar al Museo de las Veletas de Cáceres desde la Plaza Mayor de la ciudad:

Cómo llegar al Museo de las Veletas de Cáceres desde la Plaza Mayor

Situados en la Plaza Mayor de Cáceres, frente a la torre de Bujaco deberemos cruzar el Arco de la Estrella que nos da acceso a la zona monumental de la ciudad.

Continuaremos de frente para cruzar la Plaza de Santa María y posteriormente giraremos hacia la derecha para seguir avanzando por la Plaza de San Jorge, donde tomaremos las escaleras de la calle Cuesta de la Compañía, que nos dejará en la misma Plaza de las Veletas.

En la Plaza de las Veletas de Cáceres encontrarás varios edificios destacables de la ciudad. Para llegar al museo provincial de Cáceres o museo de las Veletas, deberemos girar hacia la derecha, donde encontraremos la Casa de las Veletas de frente.

Puedes reconocer, a simple vista, el museo de las Veletas de Cáceres por su original balaustrada situada en la parte superior del edificio.

Aljibe Museo de Cáceres

Qué ver en el Museo Provincial de las Veletas de Cáceres

Una vez llegados al lugar, te preguntarás qué ver en el Museo Provincial de Cáceres.

Dentro del museo de las Veletas de Cáceres, podemos encontrar tres secciones: etnográfica, arqueológica y de bellas artes.

El museo de Cáceres está dividido en varias salas. Nada más entrar, en la sala uno, encontraremos la exposición dedicada al paleolítico, neolítico y megalitismo.

A continuación, en la sala 2, encontraremos objetos de la Edad de Cobre y de la Edad de Bronce. En la sala 3, nos encontramos la exposición dedicada a la Edad de Hierro, en la 4 dedicada a Roma, en la 5 a la arqueología encontrada en Cáceres. En la sala 6 encontraremos una exposición dedicada al arte visigodo y en las salas 7 y 8 epigrafías romanas.

Las salas 9 a 14 del museo de Cáceres están dedicadas a la etnografía y como tal en estas salas podemos ver parte de la producción, transformación, organización económica, indumentarias y varios equipamientos.

La sección de bellas artes la ocupan las salas 15 a 17 y están dedicadas al arte contemporáneo español, el arte en los siglos XIII a XIX y a exposiciones temporales.

Una vez que hayamos visto todo lo expuesto en el Museo Provincial de Cáceres, no podemos perder la oportunidad de visitar su aljibe.

La sección de etnografía del museo es muy interesante, ya que nos muestra cómo era la vida cotidiana en Extremadura a lo largo de los siglos. En esta sección podemos ver una amplia colección de objetos relacionados con la producción y transformación de alimentos, la organización económica, la indumentaria y el equipamiento.

Además, en el Museo de las Veletas de Cáceres también podemos encontrar una sección dedicada a las bellas artes, donde se exponen obras de arte contemporáneo español y arte de los siglos XIII al XIX. Esta sección también cuenta con exposiciones temporales que se van renovando a lo largo del año.

Aljibe del Museo de las Veletas

Otro de los atractivos del Museo de las Veletas de Cáceres es su aljibe, que se encuentra en la planta baja del edificio. Este aljibe es uno de los pocos restos que se conservan del antiguo alcázar almohade sobre el que se construyó el palacio en el siglo XVI.

El aljibe del Museo de las Veletas de Cáceres es una auténtica obra de ingeniería que nos muestra cómo se construían estos depósitos de agua en la época medieval. Tiene una profundidad de más de seis metros y un diámetro de unos ocho metros, y estaba destinado a almacenar el agua de lluvia que se recogía en los tejados del palacio.

El aljibe del Museo de las Veletas de Cáceres se puede visitar junto con el resto del museo, y es uno de los atractivos más populares entre los visitantes.

Preguntas frecuentes (FAQs) sobre el Museo de las Veletas de Cáceres

  1. ¿Puedo sacar fotos dentro del Museo de las Veletas de Cáceres?

Sí, se permite sacar fotos en el interior del museo, pero sin flash. Además, está prohibido tocar las obras de arte y las piezas expuestas.

  1. ¿Hay visitas guiadas al Museo de las Veletas de Cáceres?

Sí, se ofrecen visitas guiadas para grupos previamente organizados. Para ello, es necesario reservar con anticipación y pagar una tarifa especial. También hay visitas guiadas gratuitas los domingos por la mañana para el público en general.

  1. ¿Cuánto tiempo se recomienda dedicar a la visita del Museo de las Veletas de Cáceres?

Se recomienda dedicar al menos una hora y media para recorrer todas las salas del museo y apreciar cada una de las exposiciones.

Horario de visita del Museo Provincial de las Veletas de Cáceres

Martes a Viernes: 9,30-14,30 h. y 16,00-20,00 h.
Sábados y festivos: 10,00-14,30 h. y 16,00-20,00 h.
Domingos: 9,30-14,30 h.

Cerrado todos los lunes del año 2022 excepto 2 de mayo, 31 de octubre y 5 de diciembre.
Cerrado los siguientes festivos en 2022: 1 y 6 de enero; 23 de abril; 27 de mayo; 24, 25 y 31 de diciembre

Tarifas del Museo Provincial de las Veletas de Cáceres

Si quieres visitar el Museo de las Veletas de Cáceres, es importante que tengas en cuenta las tarifas de entrada.

  • Ciudadanos de la Unión Europea ( acreditado con DNI o Documento Identificativo) : Gratis
  • Ciudadanos de otros países: Gratis los Domingos. El resto de los días, gratis para menores de edad, mayores de 65 años, jubilados, estudiantes, profesionales de Museos, miembros de ICOM e ICOMOS y Periodistas en el ejercicio de su profesión.
  • Resto de personas- 1,20 €

Conclusión

El Museo de las Veletas en Cáceres es una parada obligatoria para los amantes de la historia, la arqueología y el arte. Su amplia colección de piezas y su ubicación en un edificio histórico lo hacen uno de los museos más interesantes de la ciudad. Además, su entrada gratuita para muchos visitantes lo convierte en una opción ideal para una tarde cultural en Cáceres. Si te encuentras de visita por la zona monumental de la ciudad, no dudes en acercarte al Museo Provincial de las Veletas y disfrutar de todas las exposiciones que ofrece. ¡No te arrepentirás!

Desde el día 2 de mayo de 2023 comenzamos a trabajar en la adecuación de espacios del Museo, previa al inicio de las obras de rehabilitación integral de los edificios que se demorarán por espacio de tres años.

Por ese motivo, estarán cerradas al público las salas de Etnografía (planta superior de la Casa de las Veletas), así como la totalidad de la Casa de los Caballos. A finales del mes de junio una parte de la planta superior de la Casa de las Veletas volverá a abrir con un montaje temporal. Mientras dura esta primera fase de adecuación, el resto de salas del Museo de Cáceres permanecerán abiertas.

Publicado en la web del Museo
Museo Pedrilla

El Museo de Historia y Cultura Casa Pedrilla, ubicado en Cáceres, es un tesoro que te sumerge en el pasado y la cultura de la ciudad. Adquirido por la Diputación Provincial de Cáceres a principios de la década de 1990, este edificio histórico fue rehabilitado y conserva la influencia portuguesa que le otorgó el arquitecto cacereño José M.ª López Montenegro en la década de los años cuarenta, cuando lo construyó por encargo de la familia Martín Pedrilla.

El museo, concebido como un punto de información sobre el pasado reciente de Cáceres, parte del patrimonio artístico de la Diputación y se enriquece con la colaboración de particulares. Su objetivo es dar a conocer los siglos XIX y XX de la historia cacereña, llenando un vacío en cuanto a contenidos museográficos se refiere. Se considera esencial comprender los hechos culturales acumulados a lo largo de los años para valorar y enriquecer los hechos culturales actuales y a las personas que los generan. Además, el museo amplía la información sobre la ciudad que se ofrece a los visitantes, complementando su contenido histórico.

El edificio de Casa Pedrilla se distribuye en tres plantas, cada una con un enfoque temático distinto, para proporcionar una experiencia completa y enriquecedora:

Planta Baja: Historias personales y legados

En la planta baja, encontrarás una sección dedicada a objetos personales, documentos, manuscritos, publicaciones, fotografías y biografías de destacadas figuras en campos como la música, la literatura, la investigación, la filosofía y la política. Explora la historia personal de Cáceres a través de estos testimonios y descubre cómo influyeron en la cultura local.

Primera Planta: Arte que trasciende el tiempo

La primera planta del museo se dedica a las artes plásticas y alberga una colección que abarca desde el siglo XIX hasta la actualidad. Aquí encontrarás obras de reconocidos artistas, desde representantes del academicismo decimonónico y el costumbrismo hasta grandes dibujantes y destacados escultores como Pérez Comendador. Déjate cautivar por la expresión artística que conecta el pasado con el presente y el futuro de Cáceres.

Segunda Planta: La historia de Extremadura en contexto

La segunda planta, denominada «Didáctica de la Historia», te invita a explorar la fascinante historia de Extremadura. Desde la Prehistoria hasta nuestros días, esta sección ofrece un recorrido visualmente atractivo que incluye imágenes, mapas y textos. Sumérgete en la cultura extremeña y comprende cómo se ha desarrollado a lo largo de los siglos, desde su relación con América hasta el presente. Esta sección proporciona una visión globalizadora de la cultura de la región.

No te pierdas la oportunidad de explorar los hermosos jardines que rodean la Casa Pedrilla, donde podrás disfrutar de la belleza natural y, durante la temporada estival, asistir a conciertos gratuitos que añaden un toque especial a tu visita.

Visitar el Museo de Historia y Cultura Casa Pedrilla es una oportunidad única para conocer el pasado y la cultura de Cáceres. A través de sus tres plantas temáticas, descubrirás historias personales, admirarás obras de arte significativas y profundizarás en la historia de Extremadura. Además, cabe destacar los hermosos jardines que rodean la casa, donde incluso se llevan a cabo conciertos gratuitos durante el verano.

En definitiva, el Museo de Historia y Cultura Casa Pedrilla es un lugar imprescindible para todos los amantes de la historia y la cultura. Explora sus tres plantas temáticas, admira las obras de arte, sumérgete en la historia local y disfruta de una experiencia enriquecedora en uno de los museos más fascinantes de Cáceres.

No olvides que este museo se encuentra ubicado en la Casa Pedrilla, y justo al lado se encuentra la Casa Museo Guayasamín. Si tienes tiempo, te recomendamos visitar ambas exposiciones para disfrutar de una experiencia cultural completa.

Precio entrada del Museo de historia y cultura “Casa Pedrilla”

Entrada GRATUITA

GRUPOS previa cita 927 24 16 33

Horario del Museo de historia y cultura “Casa Pedrilla”

De martes a sábado horario de mañana de 11:00 a 14:00 horas, y de tarde de 17:00 a 20:00 horas .

Domingos y festivos de 11:00 a 14:00 horas.

Lunes cerrado.

AGOSTO: De lunes a viernes: de 9:00 a 14:30 horas.

Cerrado: 1 y 6 de enero /  1 de mayo / Festividad de San Fernando/ 15 de agosto/ 8 de septiembre / 19 de octubre / 24, 25 y 31 de diciembre

Centro de interpretación de la Minería en Extremadura

Historia de la Minería en Extremadura

En el Centro de Interpretación de la Minería en Extremadura, ubicado en la mina Abundancia en Aldea Moret, podrás sumergirte en la fascinante historia de la minería en España, con un enfoque especial en la región de Extremadura.

Las Minas de Cáceres: Poblado Minero y Conjunto Arqueológico

El Centro de Interpretación se encuentra en el emblemático Poblado Minero de Aldea Moret, un importante conjunto arqueológico, industrial y minero. Este lugar histórico nos brinda valiosos testimonios del patrimonio industrial de Extremadura. Además, podrás explorar el impacto de la minería en la economía y la sociedad del siglo XIX.

Fosfatos: Un Recurso Esencial para la Vida Cotidiana

Descubre cómo los fosfatos, minerales indispensables en nuestra vida diaria, desempeñan un papel crucial en diversas industrias como la agrícola, alimentaria, cosmética y farmacéutica. En el Centro de Interpretación, aprenderás sobre su importancia y su relación con la actividad minera en Extremadura.

La Historia de la Mina Abundancia

Adéntrate en la historia de la Mina Abundancia, desde su apertura en 1864 hasta su cierre definitivo en 1960. A través de fascinantes relatos y exhibiciones, conocerás los desafíos y los logros de la mina durante más de un siglo de operación.

El Fascinante Subsuelo de la Mina

Descubre los secretos del subsuelo minero en la Mina Abundancia. Con una profundidad de hasta 185 metros, explorarás una intrincada red de pozos, galerías y chimeneas que revelan la complejidad de la minería en Extremadura. Asómbrate con el pozo utilizado para comunicar los diferentes niveles, que se encuentra notablemente conservado. Sumérgete en la apasionante historia de la minería en Extremadura y visita el Centro de Interpretación de la Minería en Aldea Moret. ¡Explora la riqueza de la industria minera y su impacto en la región!

Horario del Centro de interpretación de la Minería en Extremadura

INVIERNO (del 1 de octubre al 31 de mayo)

De martes a domingos y festivos de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 horas.

VERANO (del 1 de junio al 30 de setiembre)

De martes a domingos y festivos de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas.

Centro de Interpretación de la Cañada Real Soriana Occidental y la cultura pastoril “Casa Pinotes”

Centro de Interpretación de la Cañada Real Soriana Occidental y la Cultura Pastoril «Casa Pinotes»: Descubre la Esencia de la Trashumancia y la Vida Pastoril

Bienvenido al Centro de Interpretación de la Cañada Real Soriana Occidental y la Cultura Pastoril «Casa Pinotes». Ubicado junto al pintoresco Pantano del Cordel, a tan solo 3 km de Casar de Cáceres, este centro es un espacio dedicado a preservar y celebrar la historia de la trashumancia y la rica cultura pastoril.

Descubre la Esencia de la Trashumancia y la Cultura Pastoril

Sumérgete en el fascinante mundo de la trashumancia y la vida pastoral a través de nuestras exposiciones temporales y audiovisuales. La «Casa Pinotes», una casa de labor que ha mantenido su estructura original, cuenta la historia y rinde homenaje a aquellos hombres y mujeres que vivieron y preservaron este modo de vida único. Explora nuestras instalaciones y sumérgete en la riqueza cultural y tradiciones que conforman la identidad pastoril.

Observatorio Ornitológico: Descubre las Aves del Entorno

En el Centro de Interpretación, también encontrarás un observatorio ornitológico completamente equipado. Sumérgete en la belleza de las aves que habitan en el entorno natural que rodea la Cañada Real Soriana Occidental. Nuestro observatorio te brinda la oportunidad de disfrutar y conocer estas fascinantes criaturas, mientras te sumerges en la tranquilidad de la naturaleza.

Vive una Experiencia Completa

El Centro de Interpretación ofrece visitas guiadas que te permitirán explorar los alrededores y disfrutar de un paseo interpretativo. Además, tenemos la posibilidad de organizar visitas complementarias a queserías, ganaderías y otros lugares de interés del patrimonio de Casar de Cáceres. También podrás disfrutar de degustaciones de productos locales. ¡Todo esto con previa cita y organización!

Ven y descubre la historia y las tradiciones de la trashumancia en el Centro de Interpretación de la Cañada Real Soriana Occidental y la Cultura Pastoril «Casa Pinotes». Sumérgete en un viaje en el tiempo y honra el legado de aquellos que forjaron nuestro pasado pastoril. Disfruta de la naturaleza, observa las aves y déjate cautivar por la esencia de esta forma de vida tan especial.

Organiza tu visita hoy mismo y sumérgete en la riqueza cultural y natural que ofrece el Centro de Interpretación «Casa Pinotes». ¡Te esperamos con los brazos abiertos!

Horario del Centro de Interpretación de la Cañada Real Soriana Occidental y la cultura pastoril “Casa Pinotes”

Horario de invierno

De martes a domingo y festivos
Mañanas de 10.00 a 14.00 horas

De martes a sábados y festivos
Tardes de 16.00 a 18.00 horas

Lunes cerrados

Horario de verano

De martes a domingo y festivos
Mañanas de 10.00 a 14.00 horas

De martes a sábados y festivos
Tardes de 17.00 a 19.00 horas

Lunes cerrados